Si alguna vez has leído el libro ‘El fantasma de la ópera’, o has visto el musical y las películas basadas en él, te has introducido en la grandeza que es la Ópera de París. Terminado en 1875, aún hoy se mantiene como uno de los mejores ejemplos de arquitectura del siglo XIX en París.
Tras un período de inestabilidad política, en 1852 se celebró un plebiscito en Francia que dio el poder supremo, con el título de emperador, a Napoleón III (1808-1873), quien revocó rápidamente la independencia del Parlamento y algunos avances que se habían producido en nombre del sufragio universal, la libertad de prensa y la enseñanza. Las instituciones públicas pasaron a ser supervisadas estrictamente, se suprimió la enseñanza de la filosofía en los institutos y se aumentó el poder del gobierno. Por todo ello, cabe decir que la nación que se había creado con los nobles ideales de libertad, igualdad y fraternidad se veía ahora convertida, a efectos prácticos, en una dictadura.
Inicialmente, las fortunas de Francia parecieron restauradas. El país surgió victorioso de la guerra de Crimea (1854-1856) y después abordó la construcción del canal de Suez (1854-1869). Napoleón III estaba impaciente por trasladar esos éxitos a la arquitectura y convertir París en la capital del mundo. A este fin, contrató a Georges-Eugène Haussmann (1809-1891), cuya visión de cómo debía ser París, al igual que la del propio Napoleón III, era inequívocamente grandiosa. A diferencia de operaciones urbanísticas anteriores, en las que se construyeron bulevares rectos que atravesaban la ciudad para realzar el emplazamiento de un palacio real, las nuevas calles de Haussmann son fruto de consideraciones principalmente pragmáticas; su construcción arrasó barrios enteros del viejo París medieval y desplazó a miles de habitantes de la clase baja.
Una de las obras maestras centrales fue la Ópera de París (1861-1875), situada en el cruce de varias calles radiales. Fue proyectada por Charles Garnier (1825-1898), quien solo contaba con 36 años en el momento de ganar el concurso. Garnier había ganado el Premio de Roma, que garantizaba que potencialmente hasta el hijo de un obrero pudiera tener un futuro brillante en la clase profesional.
El proyecto de Garnier combina la doble columnata del Louvre con elementos procedentes de la fachada de Miguel Ángel para el Capitolio de Roma, es decir, el simbolismo real del gusto de Napoleón III con el republicano de la obra de Miguel Ángel. En su conjunto, la fachada también podría ser considerada un gran arco de triunfo y, en ese sentido, Garnier supo gestionar con éxito la situación política compleja en la que tuvo que desenvolverse, sin hacer referencias directas a Roma o Grecia. Como el Palacio de Justicia de Londres, este edificio tenía que acoger múltiples funciones y circulaciones. Las entradas de la fachada principal estaban proyectadas para el público que acudía a la Ópera de París a pie. Las clases altas, que llegaban en carruaje, entraban por uno de los laterales.
Los actores y miembros de la administración de la Ópera de París entraban por la parte trasera. Había una entrada lateral especial para el emperador, por la que podía acceder al interior en su carruaje. La estructura es de acero, aunque este material queda oculto por la piedra y el ladrillo. La magna escalinata que une el nártex de entrada con la sala es, por sí sola, un auténtico escenario teatral tridimensional, una meditada plasmación práctica del principio de que mucha gente acudía a la ópera, principalmente, por razones sociales, es decir “para ver y ser vista”, favoreciendo los encuentros e intercambios de saludos como parte de un ritual social muy elaborado y propio de la época.
Interior
La fundación de la Ópera de París está hecha de hormigón. Una vez que se pudo reanudar la construcción, Garnier se puso a trabajar para terminarlo. Los problemas de los cimientos fueron resueltos por Garnier creando un sistema que drenó las aguas subterráneas en una cisterna; Él fue capaz de construir encima de eso, creando una base de doble pared.
Intentó utilizar materiales modernos, como el metal. En lugar del costoso y lento proceso de decoración de hojas de oro (hojas delgadas de oro aplicadas con un pincel), usó metales dorados. Pintó el metal amarillo y luego se aplicó una hoja de oro solo en el lugar en que la luz impactaría para que pareciera que toda la sección era de oro. También usó mármol para los interiores, con grandes esculturas, y curvas y columnas. Muchos murales fueron presentados en todo el edificio, incluso en el techo. Los espejos en la entrada hacen que los visitantes se sientan parte del paisaje. La gran escalera es una característica impresionante en el interior; Conducen al teatro, con capacidad para 1,979 personas.
El vestíbulo de la ópera es donde la gente puede mezclarse antes de que comiencen los espectáculos. Los techos están pintados y están iluminados por candelabros. También hay una gran araña en el teatro. Con un peso de siete toneladas, la creación de bronce y cristal de Garnier se eleva por encima de la audiencia.
Exterior de la Ópera de París
El exterior es igualmente decorativo, con muchas esculturas y diseños curvos. El edificio fue diseñado en el estilo de las Bellas Artes, que enfatiza la simetría y la ornamentación. El exterior muestra muchas esculturas, incluyendo bustos de compositores de mármol y representaciones de Armonía y Poesía.
El edificio incluye dos pabellones laterales, uno creado como entrada para el emperador y el otro para la audiencia. Desde que Napoleón III falleció antes de que terminara, ahora albergan la biblioteca y el museo de la Ópera de París.
Renovaciones modernas
Como en cualquier edificio antiguo, las cosas se deshacen. El edificio recibió una actualización eléctrica por primera vez en 1969. Los trabajos de restauración comenzaron en 1994 y finalizaron en 2007. Se limpió el exterior, sucio por años de contaminación. La electricidad se actualizó una vez más, y la fundación se fortaleció.
1994 fue también el año en que la Ópera de París pasó a llamarse Ópera Nacional de París.
Se decidió una segunda ubicación en 1982, cuando el presidente François Mitterrand decidió que se necesitaba un edificio más nuevo y moderno. La Opera de la bastilla abrió sus puertas en 1989, permitiendo más actuaciones y producciones.
El fantasma de la ópera
Además de inspirar la arquitectura de otros teatros de ópera en todo el mundo, la creación de Garnier también inspiró un libro, un musical y películas. En 1910, Gaston Leroux publicó el fantasma de la ópera, una historia sobre un hombre desfigurado que persigue el teatro de la ópera y atormenta a los que trabajan en él.
La escena del colapso de una lámpara de araña se inspiró en un evento real en la casa de la ópera. En 1896, uno de los contrapesos cayó de la araña y mató a un miembro de la audiencia. Leroux también incorporó el lago subterráneo, usándolo como la guarida para el fantasma. Había dos versiones tempranas de la película de la historia, una hecha en 1925 (una versión silenciosa), y la otra en 1943 (una versión en color).
Andrew Lloyd Webber utilizó la historia de Leroux para crear su musical Fantasma de la ópera. Estrenada en 1986, el musical de Lloyd Webber lleva la historia de Leroux y la Ópera de París al escenario. Lloyd Webber también fue responsable de una adaptación cinematográfica de su musical en 2004.
Resumen de la Ópera de París
La Ópera de París fue encargada por el emperador Napoleón III en 1861. El arquitecto Charles Garnier fue elegido para construirlo. El edificio fue construido entre 1862 y 1875. Una joya arquitectónica, el teatro de la ópera ha sido inspirador para otros arquitectos, autores y compositores.
La Ópera de París también ocupa un lugar destacado en «El fantasma de la ópera», el libro de Gaston Leroux de 1910 en el que se basa el musical de 1986 de Andrew Lloyd Webber. La restauración de 2007 asegura que la Ópera de París estará presente durante muchos años.