Los griegos y romanos implementaron el peristilo en distintos tipos de edificaciones, desde templos y viviendas hasta edificios públicos como gimnasios, foros y propileos.
Este elemento arquitectónico consiste en un conjunto de columnas que forman un pórtico alrededor de un patio, proporcionando un espacio abierto y protegido. En las viviendas, estos patios solían estar decorados con parterres, fuentes y piscinas, convirtiéndose en un área de esparcimiento y socialización. En los templos, el peristilo delimitaba el acceso a las áreas sagradas, y en los edificios públicos servía como espacio de tránsito y reunión.

Un ejemplo notable de esta estructura en la arquitectura griega es el Templo de Atenea en Paestum, donde las columnas rodean completamente el edificio en un esquema denominado perístasis.
En la arquitectura romana, el peristilo se integró en las domus romanas, como en la Casa de los Vettii en Pompeya, donde rodeaba un jardín con elementos decorativos como el viridarium, el triclinium y el tablinum.
En estos espacios, las columnas no solo cumplían una función estructural, sino que también organizaban la circulación dentro de la vivienda, proporcionaban sombra y ventilación natural, y facilitaban la transición entre el espacio interior y exterior.
El término «peristilo» proviene del griego peri (alrededor) y stylos (columna), lo que describe su configuración esencial: una estructura rodeada de columnas. Su uso evolucionó con el tiempo, extendiéndose a la arquitectura islámica, donde influyó en los claustros y los patios interiores de mezquitas como la Mezquita de los Omeyas en Damasco. También se observa en palacios islámicos, como el Patio de los Leones en la Alhambra, donde la combinación de columnas y fuentes generaba un ambiente sereno y armónico.
En la arquitectura medieval cristiana, el peristilo inspiró el diseño de los claustros en monasterios y catedrales, sirviendo como un lugar de reflexión y meditación.

A medida que el urbanismo grecorromano se expandió, los peristilos se adaptaron a diferentes contextos. En la arquitectura clásica, ofrecían un espacio de recreo y recepción social, facilitando la interacción entre los espacios interiores y exteriores.
En el mundo islámico, se convirtieron en elementos clave en la distribución de mezquitas y palacios, con adaptaciones como los iwanes y los sadirvan. Durante la Edad Media, el concepto del peristilo pervivió en los claustros de los monasterios cristianos, donde la columnata rodeaba jardines internos utilizados para la meditación y la contemplación.
Ejemplos de peristilos en la historia incluyen:
- Grecia y el Helenismo: Templos perípteros como el Partenón, La Casa de Dionisio, la Casa de Olinto y la Stoa de Átalo en el Ágora de Atenas.
- Roma y el mundo clásico: villas romanas, el Palacio de Diocleciano en Split, la Casa de los Vettii en Pompeya, la Domus de Julióbriga y los palacios imperiales en el Palatino de Roma.
- Egipto: Templos como el de Isis en Filé, el de Júpiter Olímpico en Atenas, el Quiosco de Trajano y el Templo de Apolo en Dídima.
- Próximo Oriente e Islam: Mezquitas y patios como el Iwan de la mezquita Nasir-al-Molk, la Casa con liwan, el Sadirvan en la Mezquita de los Omeyas de Damasco, el Claustro de la Mezquita de Córdoba y el Patio de los Leones en la Alhambra.
Hoy en día, los arquitectos siguen incorporando elementos del peristilo en proyectos contemporáneos, preservando su función como un espacio de recepción social y conexión con la naturaleza. Algunos ejemplos de esto incluyen:
El Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, España: Este edificio, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, utiliza una estructura de columnas en su patio principal, creando una reinterpretación moderna de los peristilos clásicos y proporcionando un espacio de tránsito y contemplación para los visitantes.
La Universidad de Chicago: En el campus de la universidad, el uso de patios interiores con columnas evoca el espíritu del peristilo romano, brindando un lugar de encuentro y descanso en un entorno académico.
El Centro Cultural Miguel Delibes en Valladolid, España: Este centro cultural, diseñado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg, presenta un uso contemporáneo del peristilo, donde las columnas del edificio crean una conexión fluida entre los espacios interiores y exteriores, al mismo tiempo que integran elementos naturales como jardines y fuentes.
Los peristilos no solo han sobrevivido como elementos arquitectónicos, sino que han evolucionado y se han adaptado a diversas culturas.
En la actualidad, pueden encontrarse en jardines privados, atrios de museos, claustros monásticos y edificios corporativos que buscan integrar el diseño clásico con la comodidad y la estética contemporánea.
La próxima vez que visites un claustro, una casa de campo, un patio ajardinado o un sitio histórico antiguo, busca sus columnas y evalúa si estás en presencia de un peristilo, una tradición arquitectónica que ha trascendido siglos y culturas y sigue vigente en la arquitectura contemporánea.