Un anteproyecto arquitectónico es una propuesta técnica y conceptual preliminar que establece las directrices fundamentales para el desarrollo de un proyecto arquitectónico definitivo.
Este documento es una etapa esencial del proceso de diseño, donde se materializan las ideas iniciales en una representación gráfica y técnica que define los aspectos esenciales del proyecto.
Este documento constituye una representación inicial, estructurada y detallada, que incluye elementos clave como plantas arquitectónicas, cortes transversales y longitudinales, alzados y representaciones gráficas diseñadas para definir la distribución de los espacios, la volumetría, las dimensiones aproximadas, la orientación, y los conceptos estéticos y funcionales del diseño. Todo ello se realiza en alineación con el programa de necesidades previamente definido y considerando las normativas técnicas y legales aplicables.
Además, el anteproyecto incorpora una memoria descriptiva que fundamenta el diseño propuesto mediante la exposición de estrategias constructivas, criterios técnicos y decisiones operativas adoptadas, con el objetivo de garantizar la coherencia entre las necesidades funcionales del proyecto y su viabilidad técnica y económica.
Este documento puede integrar elementos adicionales como planos de localización, maquetas físicas o digitales, esquemas preliminares de instalaciones técnicas y un análisis del entorno urbano y paisajístico, proporcionando una visión holística y sostenible de la propuesta. También puede incluir estimaciones iniciales de costos mediante un presupuesto preliminar, que permite prever los recursos necesarios para su ejecución.
El propósito central del anteproyecto arquitectónico es servir como una herramienta de evaluación que permita determinar la viabilidad técnica, económica y normativa del diseño. Esto posibilita identificar y realizar los ajustes necesarios antes de proceder al desarrollo del proyecto ejecutivo, optimizando los recursos y asegurando la coherencia del diseño final.
Asimismo, este documento constituye un punto de encuentro entre el arquitecto, el cliente y otros especialistas, facilitando el intercambio de ideas y promoviendo un proceso de planificación integral, coordinado y eficiente. Su estructura organizada en secciones permite abordar cada aspecto del diseño, garantizando la calidad y factibilidad del resultado final, al tiempo que alinea las expectativas de todas las partes involucradas.
Características y Funciones
El anteproyecto arquitectónico posee diversas características y funciones que lo convierten en una etapa clave del proceso de diseño arquitectónico. Integra elementos técnicos y conceptuales que aseguran la viabilidad técnica, económica y normativa del proyecto, proporcionando una base sólida para su desarrollo. Este documento incluye información técnica provisional que detalla instalaciones, componentes clave y elementos estructurales, permitiendo realizar estimaciones iniciales de costos y plazos de ejecución.
Se caracteriza por su flexibilidad, permitiendo ajustes y modificaciones durante su desarrollo hasta consolidar una versión definitiva. Su estructura organizada en secciones facilita el análisis detallado de cada aspecto del diseño, abordando desde la funcionalidad espacial y la distribución de espacios hasta las soluciones técnicas, como sistemas constructivos, instalaciones hidrosanitarias y estrategias de sostenibilidad.
Cumple una función esencial de clarificación y discusión de ideas, actuando como un espacio de diálogo efectivo entre el cliente, el arquitecto y otros especialistas involucrados. Este proceso asegura que las decisiones adoptadas reflejen las necesidades reales del proyecto y cumplan con las normativas vigentes, optimizando los recursos disponibles.
Además, incluye la planificación inicial mediante cronogramas preliminares, esquemas financieros y un presupuesto estimativo, fundamentales para establecer el rumbo del diseño y garantizar la organización del cliente antes de avanzar al proyecto ejecutivo.
El propósito del anteproyecto arquitectónico es organizar las ideas, definir objetivos claros y permitir los ajustes necesarios para garantizar que el resultado final sea funcional, estético, sostenible y técnicamente viable. Su capacidad para prever y optimizar cada detalle del diseño lo convierte en una herramienta indispensable para asegurar la calidad y eficiencia del proyecto final.
Contenido y tipos de Anteproyecto
El anteproyecto arquitectónico representa una fase técnica y conceptual en la que se definen los aspectos esenciales del diseño, sirviendo como base para el desarrollo del proyecto arquitectónico definitivo. Esta etapa clave incluye componentes fundamentales que aseguran una estructura sólida y una dirección clara hacia la viabilidad y ejecución del proyecto. Entre estos elementos se encuentran:
- Título: Identifica el proyecto y refleja su esencia, propósito y alcance general.
- Antecedentes: Presenta los aspectos previos relevantes, proporcionando el contexto y las referencias necesarias para fundamentar el diseño.
- Definición del problema: Expone la necesidad o desafío que el proyecto busca resolver, estableciendo el punto de partida del diseño.
- Justificación: Fundamenta la relevancia del proyecto, destacando su importancia para el cliente, la comunidad y el entorno desde perspectivas funcionales, técnicas y sociales.
- Objetivos: Establece metas concretas, alcanzables y alineadas con los requerimientos del cliente y el contexto del proyecto.
- Alcances y limitaciones: Define los límites del proyecto, señalando las áreas de aplicación, restricciones técnicas y funciones previstas.
- Procedimiento: Describe la metodología a seguir, detallando las estrategias constructivas y los pasos necesarios para alcanzar los objetivos de manera clara y organizada.
- Descripción de actividades: Detalla las acciones específicas involucradas en el desarrollo del proyecto, estructurando el proceso de trabajo de manera eficiente.
- Cronograma: Asigna tiempos específicos a cada actividad, facilitando una planificación temporal y estratégica del diseño.
- Presupuesto: Proporciona estimaciones iniciales de costos, identificando posibles fuentes de financiación y asegurando la viabilidad económica del proyecto.
- Bibliografía: Documenta las fuentes de información utilizadas, respaldando teórica y técnicamente las decisiones adoptadas.
El contenido bien estructurado del anteproyecto arquitectónico permite tanto al cliente como a los especialistas evaluar su viabilidad técnica, optimizar las decisiones y garantizar la coherencia del diseño antes de avanzar a las etapas definitivas del proyecto.
Tipos de Anteproyecto
El anteproyecto puede clasificarse en diferentes tipos según su propósito específico:
- Obras de arquitectura o ingeniería: Diseñados para la planificación y proyección de construcciones físicas, como edificios, infraestructuras urbanas o puentes, considerando aspectos como la distribución de espacios, la volumetría y los sistemas constructivos.
- Ley o programa: Enfocados en el desarrollo de políticas, reglamentos o programas específicos que aborden temas como el urbanismo y la sostenibilidad, adaptándose a normativas locales y globales.
- Investigación: Base para proyectos de carácter científico o académico, donde el diseño se enfoca en explorar conceptos, experimentar con estrategias innovadoras o resolver problemas específicos relacionados con el impacto ambiental o la eficiencia energética.
Estos tipos de anteproyectos destacan por su adaptabilidad y capacidad para responder a necesidades concretas, asegurando que cada propuesta cumpla con los objetivos planteados y las expectativas del contexto en el que se desarrolla. Su flexibilidad y enfoque integral los convierten en una herramienta indispensable en el proceso de diseño arquitectónico.
Etapas de un Anteproyecto
El desarrollo de un proyecto arquitectónico sigue un proceso organizado en etapas clave, que aseguran una evolución progresiva desde la conceptualización inicial hasta la ejecución final de la obra. Cada etapa tiene un propósito específico y contribuye a la solidez técnica y viabilidad económica del proyecto. Estas son las principales etapas, incluyendo el anteproyecto arquitectónico:
- Estudio Preliminar
Esta es la fase inicial, donde se recopila información técnica básica para comprender el contexto y las condiciones generales del proyecto. Incluye:- Normativas vigentes
- Características del terreno: Topografía, orientación, drenaje y vegetación.
- Requerimientos del cliente: Necesidades funcionales, estéticas y presupuestarias.
- Análisis del entorno: Considera el contexto urbano o paisajístico.
Este análisis establece las bases para el diseño, asegurando que sea coherente con el entorno y las expectativas del cliente.
- Anteproyecto
En esta etapa, se desarrolla una propuesta técnica y conceptual detallada, que incluye:- Plantas arquitectónicas, cortes y alzados.
- Maquetas físicas o digitales y renders para visualización tridimensional.
- Memoria descriptiva: Explica los fundamentos y criterios técnicos del diseño.
- Presupuesto preliminar y cronogramas iniciales.
El objetivo del anteproyecto es evaluar la viabilidad técnica, económica y normativa, permitiendo realizar ajustes antes de avanzar al proyecto ejecutivo.
- Proyecto Legal
Consiste en la representación técnica y gráfica del diseño en un formato que cumpla con los requisitos de las autoridades municipales o urbanísticas.- Asegura que el proyecto cumple con las normativas legales y urbanísticas.
- Se obtienen los permisos de construcción necesarios para proceder a la ejecución.
Esta etapa garantiza que el proyecto sea aprobado formalmente por los organismos competentes.
- Proyecto Ejecutivo
Esta es la versión final y más detallada del proyecto, en la que se integran todos los aspectos técnicos necesarios para su construcción. Incluye:- Planos constructivos: Representaciones detalladas de sistemas estructurales y arquitectónicos.
- Especificaciones técnicas: Materiales, acabados y detalles constructivos.
- Detalles de instalaciones: Sistemas eléctricos, hidrosanitarios y mecánicos.
Este documento es indispensable para la licitación de la obra y su ejecución.
- Detallamiento
En esta etapa se trabaja en los aspectos más específicos del diseño, como:- Carpintería, acabados y revestimientos.
- Elementos decorativos y detalles técnicos.
Este proceso garantiza la precisión y la calidad en la ejecución de las partes más delicadas del proyecto.
- Proyectos Complementarios
Aquí se incluyen los sistemas adicionales necesarios para la ejecución de la obra:- Sistemas estructurales.
- Instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y mecánicas.
- Sistemas de climatización y eficiencia energética.
Estos proyectos se integran al diseño general para asegurar la funcionalidad y seguridad de la edificación.
Cada una de estas etapas es esencial para garantizar que el proyecto arquitectónico evolucione de manera coherente, eficiente y alineada con las expectativas del cliente y las exigencias del entorno construido. El enfoque sistemático de estas fases asegura que el diseño final sea funcional, estético, sostenible y técnicamente viable, cumpliendo con todos los estándares requeridos para su ejecución.
Función y Planos de un anteproyecto arquitectónico
El anteproyecto arquitectónico tiene como función principal establecer una base precisa y detallada para el desarrollo del proyecto ejecutivo, integrando todos los aspectos necesarios para garantizar un diseño coherente, funcional y alineado con las normativas técnicas y legales. Este documento permite definir los ambientes, los revestimientos, la paleta de colores, la iluminación, los flujos internos y externos, las aberturas y otros elementos clave del diseño arquitectónico.
Una vez aprobado por el cliente, el anteproyecto sirve como punto de partida para incorporar los proyectos complementarios necesarios, como los sistemas estructurales, eléctricos, hidrosanitarios y mecánicos, esenciales para la ejecución de la obra.
En la elaboración de un anteproyecto arquitectónico, es fundamental incluir una serie de planos y documentos técnicos que permitan comprender, evaluar y desarrollar el proyecto de manera eficiente. Los componentes esenciales de este documento son:
- Plantas de ubicación y localización del terreno: Muestran la posición del terreno dentro de su contexto urbano o paisajístico, indicando accesos, límites y características del entorno.
- Planta del conjunto de la obra: Representa la disposición de los edificios, áreas verdes, circulaciones y otros elementos contextuales.
- Planta de cubiertas: Detalla la configuración de las cubiertas, incluyendo pendientes y la dirección de la caída de las aguas pluviales.
- Planta arquitectónica amueblada: Presenta la distribución de los espacios interiores con mobiliario, facilitando la comprensión de la funcionalidad de cada ambiente.
- Cortes transversales y longitudinales: Ofrecen vistas seccionadas del proyecto, mostrando alturas, niveles y relaciones espaciales internas.
- Elevaciones de todos los lados: Proveen representaciones detalladas de las fachadas, destacando acabados, proporciones y elementos estéticos.
- Perspectivas internas y externas: Visualizaciones tridimensionales que permiten comprender el volumen y la experiencia espacial del diseño.
- Detalles constructivos: Incluyen especificaciones técnicas preliminares, como acabados, uniones y otros aspectos clave para la construcción.
- Planta de cimentación y drenaje: Proporciona información sobre los sistemas de soporte del terreno y la evacuación de aguas pluviales, esenciales para garantizar la estabilidad de la edificación.
Estos planos y documentos son fundamentales para ofrecer una visión integral del diseño, permitiendo realizar ajustes y optimizaciones antes de avanzar a etapas más definitivas como el proyecto ejecutivo.
El anteproyecto arquitectónico, por lo tanto, no solo es una herramienta de planificación estratégica, sino también un medio para garantizar que el proyecto cumpla con los objetivos funcionales, estéticos y normativos requeridos, proporcionando una base sólida para su viabilidad técnica y económica.
La maqueta y la memoria descriptiva
La maqueta y la memoria descriptiva son componentes esenciales del anteproyecto arquitectónico, ya que permiten comunicar la propuesta de diseño de manera clara y comprensible para todos los interesados. Ambos elementos cumplen funciones específicas que enriquecen el proceso de diseño y validación del proyecto.
La maqueta es una herramienta fundamental para representar físicamente el diseño. Al ser tridimensional, ofrece una visualización clara y tangible de la obra, especialmente para aquellos que no tienen experiencia interpretando planos.
Es recomendable elaborarla antes de finalizar los planos definitivos, ya que permite identificar y corregir detalles del diseño que podrían pasar desapercibidos en las representaciones bidimensionales. La maqueta facilita que los futuros usuarios visualicen cómo será el proyecto, asegurando que su funcionalidad, estética y relación con el entorno sean comprensibles y ajustadas a sus expectativas.
La memoria descriptiva, por su parte, es un documento escrito que complementa los planos y la maqueta. En este texto, el arquitecto detalla las razones y fundamentos detrás del diseño, adaptándose a los aspectos más relevantes según la naturaleza del proyecto y los requerimientos del cliente.
En ella se definen el tema y los objetivos del anteproyecto, explicando por qué se realiza, para quién, en dónde, y con qué requisitos. Además, aborda cómo el diseño se relaciona con el entorno, incluyendo circulaciones, flujos, edificaciones cercanas, características del suelo, vegetación y vistas.
Este documento también describe las características internas y externas de la obra, incluyendo mobiliario, arborización y detalles funcionales y estéticos. Se explican aspectos técnicos como movimientos de tierra, estructuras, materiales, instalaciones y drenajes, así como el cumplimiento de normas, reglamentos y criterios de seguridad. Si el diseño contempla posibles ampliaciones o requiere flexibilidad, esto también se incluye en la memoria descriptiva, reforzando la visión integral del proyecto.
Gracias a la maqueta y la memoria descriptiva, el anteproyecto no solo comunica la propuesta arquitectónica, sino que también permite a los usuarios y solicitantes evaluar el diseño y proponer ajustes. Este proceso asegura que la solución final se adapte plenamente a las necesidades físicas, funcionales y simbólicas del cliente, siendo el punto de partida para el desarrollo del proyecto arquitectónico definitivo.
- ¿Hizo los planos de localización del proyecto en la ciudad, el pueblo, el barrio?
- ¿están completas las láminas y la maqueta?
- ¿la presentación de las láminas es armoniosa? ¿las láminas están limpias? ¿no ha desperdiciado el papel? ¿están debidamente dibujadas y coloreadas?
- ¿los colores que utilizó combinan entre sí? ¿son atractivos?
- ¿la maqueta y las láminas del anteproyecto arquitectónico tienen indicado el norte y las escalas utilizadas?
- ¿están dibujados los alrededores? ¿calles, veredas, árboles, construcciones próximas, etc.?
- ¿dibujó personas para indicar la escala humana en el anteproyecto arquitectónico?
- ¿hay figuras humanas, vehículos y vegetación en las maquetas del anteproyecto arquitectónico?
- ¿las plantas arquitectónicas tienen dibujados los muebles?
- ¿diseñó todos los espacios requeridos según lo establece el programa de necesidades?
- ¿las áreas son las necesarias? ¿no hay desperdicio de espacio?
- ¿pensó principalmente en los espacios de llegada de los peatones o les dio mayor importancia a los vehículos?
- ¿los accesos están en el lugar por el que llegará la mayor cantidad de personas? ¿dichos accesos reciben bien a los que llegan? ¿tienen las medidas convenientes para la magnitud de los flujos? ¿los accesos están jerarquizados según vaya a pasar más o menos gente por ellos? ¿los andenes o veredas están ubicados por donde caminarían las personas? ¿se amplía el camino si se juntan dos o más veredas? ¿siguen la lógica de los peatones o los obligamos a dar vueltas molestas?
- ¿los recorridos son amenos, interesantes?
- ¿el parque, la plaza o el edificio acoge a los que llegan? ¿si llueve, los protege? ¿si se trata de una vivienda, hay un espacio cubierto que permita buscar la llave para abrir la puerta o esperar a que la abran sin mojarse? ¿también, si hace mucho sol, el ingreso ofrece un espacio sombreado?
- ¿se distinguen las entradas? ¿son atractivas? ¿se reconoce fácilmente cuál es la entrada principal? (a veces, en algunos programas de diseño puede existir el requisito de la discreción, lo que obligaría a que se disimularan las entradas; esto dependerá de lo que estemos diseñando).
- ¿el que ingresa al edificio, se orienta? ¿sabrá a dónde dirigirse sin tener que dar vueltas innecesarias? ¿el que cruza el parque o la plaza podrá hacerlo con facilidad?
- ¿está seguro que los espacios que diseñó responden adecuadamente a su función? ¿previó los muebles, equipos e instalaciones? ¿recordó ubicar bebederos, basureros, bancas, luminarias? ¿su edificio ayuda a proteger el medio ambiente? ¿ahorra energía?
- ¿indicó el lugar y el tipo de árboles, arbustos y plantas que se sembrarán?, si el lugar es cálido, ¿logró caminos y áreas sombreadas tanto por la mañana como por la tarde?; si el lugar es frío, ¿aseguró un buen asoleamiento?
- ¿diseñó bien los parqueos para que los automovilistas puedan estacionar los vehículos con comodidad? ¿analizó los radios de giro? Si el clima es cálido, ¿los vehículos permanecerán sombreados?
- ¿tuvo en cuenta el reglamento vial?
- ¿consideró los retiros reglamentarios?
- ¿el edificio protege bien a los usuarios? ¿de las miradas de otros, de los ladrones, del polvo, del hollín, del ruido?
- ¿están bien ubicadas las puertas? ¿permiten circulaciones directas sin estorbar a los que están en los diferentes espacios? ¿permiten colocar bien los muebles?
- ¿están bien ubicados los desniveles? ¿se ven con claridad? ¿hay rampas para las personas que no pueden subir escaleras? (¿ha evitado los desniveles escondidos debajo de las hojas de las puertas?).
- Debajo de las hojas de las puertas?).
- ¿los espacios ofrecen comodidad a personas con necesidades especiales, como sordos, no-videntes, personas en sillas de rueda, con muletas, etc.?
- ¿los servicios sanitarios para el público, están disimulados? ¿cuentan con las trampas requeridas para que no se vea a las personas que están utilizándolos? ¿ha evitado la cercanía entre las puertas de los servicios higiénicos de hombres y mujeres?
- ¿están bien ventilados todos los ambientes? ¿logró ventilarlos de manera natural? ¿logró ventilaciones cruzadas? (esto es, si su diseño es para una zona de mucho calor. Si el diseño es para un lugar frío, habrá que controlar las corrientes de aire.)
- ¿están bien iluminados todos los ambientes? ¿logró iluminarlos con luz natural?
- ¿está seguro que los rayos solares que ingresen a los espacios serán siempre bienvenidos por los usuarios?
- ¿ha estudiado los espacios virtuales que se formarán con las sombras de los volúmenes?
- Si su anteproyecto arquitectónico es para un lugar en donde hace mucho calor, ¿ha estudiado bien la ubicación de las ventanas? ¿podrán las personas tomar una siesta en su dormitorio, o el sol de la tarde lo evitará? ¿podrán cocinar tranquilamente o el calor de los rayos solares transformará la cocina en un infierno? ¿y el lugar para planchar?
- Parasoles y aleros?
- ¿las condiciones acústicas son las adecuadas? ¿entrará ruido?
- ¿está seguro que en ningún lugar se percibirán malos olores?
- ¿hay suficiente privacidad visual y auditiva en los espacios que lo requieren?
- ¿los espacios tienen vistas agradables, amenas, atractivas, tranquilas, relajantes?
- ¿ha acercado las zonas que requieren instalaciones sanitarias para ahorrar tuberías y agrupar las áreas húmedas?
- ¿ha pensado en el mantenimiento del edificio? ¿los rodapiés o zócalos son lo suficientemente altos como para proteger los muros? ¿cómo se pintará y limpiará el edificio, cómo se arreglarán los jardines o jardineras? ¿se presentarán dificultades para limpiar ciertos vidrios muy altos, ciertos canales, etc.?
- ¿tiene el edificio dispositivo para apagar incendios? ¿se han previsto salidas de emergencia?
- ¿hay insectos perjudiciales? ¿ha considerado el uso de cedazos, mallas metálicas o mosquiteros en el caso de existir zancudos u otros insectos?
- ¿ha calculado bien la cantidad de pasos de las escaleras y su ancho?, ¿están adecuadamente ubicadas las escaleras?, ¿está seguro que las alturas de los contrapasos son cómodas para todos?
- ¿ha considerado las pendientes para los drenajes del agua de la lluvia y la colocación de tuberías?
- Tenido en cuenta por dónde pasarán las instalaciones eléctricas, sanitarias, telefónicas, etc.?
- ¿las formas de la plaza, del parque y/ o del edificio son originales, atractivas? ¿armonizan con el conjunto o proponen un buen contraste? ¿son adecuados, la forma y el tamaño, para su entorno?
- El conjunto, ¿tiene unidad? ¿cada edificio se ve como parte de un todo? ¿cómo logra la relación de las partes entre sí? ¿mediante la forma, el color, los materiales, la textura, la proporción y/ o la proximidad?
- ¿hay algún contraste? ¿forma parte del conjunto o se ve como un añadido?
- ¿es estático o dinámico?
- ¿el conjunto está equilibrado? ¿qué tipo de equilibrio tiene?
- Edificio tiene su propio espacio o alguno ha quedado “encajonado” entre muros o edificios? ¿alguno está muy pegado a la calle?
- ¿los volúmenes que forman el conjunto tienen formas agradables por todos sus lados?
- ¿la edificación, qué ritmos tiene?
- ¿qué sensaciones transmite? ¿qué mensajes envía?
- ¿ha estudiado sus significantes? ¿qué sugieren las formas de la plaza, del parque y/ o del edificio a otras personas? ¿generan recuerdos agradables, especiales?
- ¿ha estudiado los colores y texturas de los pisos, de los muros y paredes, de los techos?
- ¿nos gustaría contemplar los espacios del parque, de la plaza y/ o del edificio muchas veces? ¿nos agradaría estar adentro de ellos durante mucho tiempo?
- ¿ha imaginado recorrer todos los espacios, tanto internos como externos? ¿las personas que estarán adentro de dichos espacios se sentirán cómodas, tranquilas, libres, encantadas con ellos? ¿sus proporciones son agradables?
- ¿ha estudiado todos los remates visuales? ¿hacia dónde se dirige la vista de las personas que van por las veredas? ¿qué miran al ingresar al local? ¿las vistas son siempre agradables, atractivas?
- ¿todos los espacios transmiten sensaciones agradables? ¿son amenos, interesantes, variados, sorpresivos? ¿hay algún espacio monótono, simple, aburrido?
- ¿ha logrado riqueza espacial con sub-espacios horizontales y/ o con sub-espacios verticales? ¿la mirada y los cuerpos podrán dirigirse hacia varios lugares sin sentirse encerrados? ¿tendrán diferentes sensaciones? ¿podrán elegir diferentes vistas y recorridos?
- ¿ha diseñado todos los espacios exteriores? ¿han quedado “retazos” o espacios que no tienen uso?
- ¿ha logrado riqueza espacial en los espacios exteriores?
- ¿está bien definido el sistema estructural?
- En cuenta el tipo, la consistencia y las demás características del suelo en donde se construirá la obra?
- ¿sabe de qué materiales serán y qué dimensiones tendrán los cimientos, pisos, paredes y techos? ¿ha estudiado sus texturas, colores, comportamiento ante la humedad, los insectos, el ruido, etc.?
- ¿ha indicado en los planos la ubicación de todas las columnas, muros de carga, arcos, etc.?
- ¿el edificio está preparado para resistir pesos, vibraciones, sismos, vendavales, huracanes y/ o maremotos?
- ¿utiliza materiales que no dañan el medio ambiente?
- ¿utiliza materiales que pueden ser reciclables o recuperables?
- ¿ahorra materiales? ¿ahorra al máximo los recursos naturales?
- ¿ha calculado bien la pendiente de los techos? ¿la caída de las aguas?
- ¿ha indicado, en los planos, la proyección de todos los techos?
- ¿hay ejes constructivos?
- ¿ha modulado para evitar desperdicios?
- ¿tendrán una larga vida la plaza, el parque y/ o los edificios?
CHI*#*% la madre! Es muy aburrido eso de arquitectura…
Tantas cosas que se es necesario considerar es lo que hace tan aburrido la tarea de crear el proyecto arquitectónico.