La evolución de la arquitectura griega: de minoica a neoclásica
22/07/2018 · Actualizado: 14/07/2024
La antigua Grecia ha dejado una huella imborrable en la historia de la arquitectura, influyendo profundamente en numerosos movimientos arquitectónicos a lo largo de los siglos, como el Renacimiento y el estilo neoclásico. Este último, popularizado en el siglo XIX, no es más que un renacimiento del esplendor arquitectónico griego antiguo. La arquitectura griega se divide en varios períodos, cada uno con características distintivas que reflejan la evolución cultural y tecnológica de la época.
Desde los tiempos minoicos hasta la Grecia contemporánea, la riqueza y diversidad de la arquitectura griega se manifiestan en sus distintas fases. La arquitectura minoica, por ejemplo, es famosa por sus palacios complejos y decoraciones elaboradas, que muestran una civilización avanzada en términos de diseño y funcionalidad. El período micénico, que le siguió, aportó estructuras más fortificadas y masivas, como el famoso Palacio de Micenas.
La arquitectura clásica griega, que incluye los estilos dórico, jónico y corintio, alcanzó su apogeo durante el siglo V a.C. Los templos de este período, como el Partenón y el Erecteión en la Acrópolis de Atenas, no solo eran centros de culto, sino también símbolos de la excelencia técnica y estética. Los arquitectos griegos perfeccionaron el uso de las proporciones, la simetría y los detalles decorativos, creando estructuras que aún hoy asombran por su precisión y belleza.
Explorar la arquitectura griega no solo nos permite apreciar la maestría técnica de los antiguos arquitectos, sino también entender cómo estos diseños han influido en nuestra percepción del espacio y la forma. Los principios estéticos y funcionales desarrollados en la Grecia antigua siguen siendo relevantes hoy en día, y sus formas arquitectónicas continúan inspirando a arquitectos y diseñadores en todo el mundo.
La arquitectura, aunque omnipresente, a menudo pasa desapercibida en nuestra vida diaria. Tomarse el tiempo para observar y comprender su evolución nos ofrece una oportunidad única para conectar con el pasado y valorar cómo influye en nuestro presente. La tradición arquitectónica griega, con su capacidad de vincular culturas dispares a lo largo del tiempo y el espacio, ejemplifica el poder duradero de la buena arquitectura para moldear y reflejar la esencia de las civilizaciones.
Influencias de la arquitectura griega
Geográfica
La influencia geográfica de Grecia es fundamental para entender su desarrollo histórico y cultural. Situada en una península rodeada por el mar en tres de sus lados, Grecia cuenta con numerosos puertos naturales que facilitaron el comercio marítimo desde tiempos tempranos. Estos puertos permitieron a los mercaderes fenicios establecer intercambios comerciales con los griegos, fomentando una economía marítima robusta. La presencia del mar no solo impulsó el comercio, sino que también contribuyó al dinamismo y la expansión de la civilización griega, similar a cómo el acceso marítimo favoreció el desarrollo de Gran Bretaña.
El paisaje griego, caracterizado por su orografía montañosa, contribuyó al aislamiento de sus habitantes en pequeñas comunidades autónomas. La escasez de caminos hasta la época romana acentuó esta fragmentación, lo que llevó al surgimiento de ciudades-estado independientes. Además, la proximidad de numerosas islas fomentó una cultura aventurera y resistente. La geografía insular y costera incentivó la navegación y la colonización, convirtiendo a los griegos en hábiles marineros y exploradores. Esta disposición geográfica facilitó la creación de colonias en todo el Mediterráneo, permitiendo la difusión de la cultura helénica y el establecimiento de una red comercial extensa.
La combinación de mar y montañas no solo definió la estructura política y social de Grecia, sino que también influyó en su carácter cultural. Los griegos desarrollaron una sociedad en la que la independencia y la autonomía eran valores centrales, reflejados en la diversidad de sistemas de gobierno que surgieron en las diferentes ciudades-estado. La geografía, con sus desafíos y oportunidades, fue instrumental en la formación de un pueblo tenaz y adaptable, capaz de prosperar en condiciones adversas y de aventurarse en nuevas tierras en busca de oportunidades.
Geológica
La geología de Grecia jugó un papel crucial en el desarrollo de su arquitectura monumental. El mármol, abundante en varias regiones, se convirtió en el material de construcción más importante, promoviendo la pureza de las líneas y el refinamiento en los detalles. Este valioso recurso se encontraba en grandes cantidades en las montañas de Hymettus y Pentélico, ubicadas a pocas millas de Atenas, así como en las islas de Paros y Naxos.
El mármol griego no solo era utilizado en su forma natural; su polvo, combinado con cal, formaba un cemento fino que se aplicaba sobre ladrillos crudos para lograr superficies suaves y refinadas. Este método de recubrimiento no solo mejoraba la apariencia estética, sino que también permitía obtener un acabado pulido superior al de las superficies no tratadas. Incluso en estructuras de piedra, como las encontradas en Paestum, se aplicaba este cemento de mármol para lograr una superficie más suave y brillante.
Además del mármol, Grecia era rica en otros minerales como la plata, el cobre y el hierro. Estos recursos minerales contribuyeron significativamente a la economía y al desarrollo tecnológico de la civilización griega. La explotación de estos minerales no solo permitió la creación de herramientas y armas más avanzadas, sino que también impulsó el comercio y las relaciones con otras culturas del Mediterráneo.
La abundancia y el uso innovador del mármol y otros minerales reflejan la sofisticación técnica y artística de los antiguos griegos. La elección de materiales y técnicas de construcción no solo respondía a necesidades prácticas, sino que también reflejaba un profundo compromiso con la estética y el perfeccionismo. Este enfoque holístico en la utilización de los recursos naturales ayudó a consolidar a Grecia como una cuna de la arquitectura y el arte, dejando un legado perdurable que continúa siendo admirado y estudiado en la actualidad.
Clima
El clima de Grecia es un factor esencial para comprender ciertos aspectos de su arquitectura y cultura. El calor intenso y las fuertes lluvias, características climáticas predominantes, influyeron en el diseño arquitectónico de los griegos, en particular en la inclusión de pórticos en sus templos. Estos pórticos no solo proporcionaban sombra y protección contra las inclemencias del tiempo, sino que también se convirtieron en elementos estéticos y funcionales distintivos de la arquitectura griega.
Grecia se encuentra en una posición geográfica intermedia entre los climas rigurosos de las naciones del Norte y las condiciones más relajadas y cálidas del Oriente. Esta ubicación permitió a los griegos desarrollar una civilización que combinaba la actividad dinámica y la resiliencia del Norte con la tranquilidad y el helenismo del Este. La interacción de estos dos extremos climáticos y culturales creó un entorno propicio para el crecimiento de una civilización única y multifacética.
La mezcla de influencias climáticas se reflejaba no solo en la arquitectura, sino también en el estilo de vida y las prácticas sociales de los griegos. La vida al aire libre, fomentada por el clima favorable, era una característica central de la sociedad griega. Las actividades sociales, religiosas y cívicas, incluyendo los festivales, ceremonias y administraciones de justicia, se realizaban a menudo en espacios abiertos, aprovechando las condiciones climáticas.
El clima templado permitió a los griegos llevar una vida que equilibraba la actividad física y la reflexión intelectual. Este equilibrio se manifestó en su amor por los deportes, la filosofía, las artes y la política. La capacidad de combinar el trabajo arduo con el disfrute de la belleza natural y el ocio contribuyó a la formación de un carácter cultural distintivo, marcado por la innovación, la creatividad y un profundo aprecio por la estética.
Religión
La religión griega se fundamentaba en la adoración de fenómenos naturales, personificados en sus deidades. Este culto a la naturaleza, tanto en sus aspectos mayores como menores, constituía el núcleo de la devoción religiosa, aunque también existían vestigios de cultos a los ancestros, fetichismo y otras formas primitivas de religión. Cada ciudad o distrito en Grecia tenía sus propias divinidades, ceremonias y tradiciones, lo que hacía que los cultos fueran eminentemente locales. Los sacerdotes griegos no formaban una clase exclusiva; su papel era más bien funcional y temporal, después del cual retornaban a la vida civil. Tanto hombres como mujeres podían oficiar como sacerdotes, lo que denota un carácter inclusivo en la práctica religiosa.
En lugar de las misteriosas salas egipcias dominadas por una casta sacerdotal, los griegos construían pequeños "cella" brillantes, accesibles y menos imponentes, reflejando una relación más directa y personal con sus deidades. Las principales deidades griegas y sus equivalentes romanos ilustran esta rica mitología compartida entre ambas civilizaciones:
- Zeus, el jefe de los dioses y gobernante supremo, conocido en Roma como Júpiter.
- Hera, esposa de Zeus y diosa del matrimonio, equivalente a Juno.
- Apolo, dios del castigo, curación, música y sol, cuya figura es idéntica en la mitología romana.
- Hestia, diosa del hogar y el fuego sagrado, conocida como Vesta en Roma.
- Heracles, símbolo de fuerza y poder, conocido por los romanos como Hércules.
- Atenea, diosa de la sabiduría, poder, paz y prosperidad, conocida como Minerva.
- Poseidón, dios del mar, identificado con Neptuno.
- Dionisos, dios del vino y la alegría, equivalente a Baco.
- Deméter, diosa de la tierra y la agricultura, conocida como Ceres.
- Artemisa, diosa de la caza, identificada como Diana.
- Hermes, el mensajero de los dioses, con pies alados y símbolo de la elocuencia, conocido como Mercurio.
- Afrodita, diosa de la belleza, equivalente a Venus.
- Niké, diosa de la victoria, que en Roma se conoce simplemente como Victoria.
Esta lista de deidades no solo ilustra las creencias griegas, sino también cómo estas influencias fueron absorbidas y reinterpretadas por la cultura romana, reflejando una profunda interconexión cultural y religiosa. La personificación de los elementos naturales y la adopción de dioses con funciones y atributos específicos permitieron a los griegos y romanos articular su comprensión del mundo y su lugar en él, creando una base espiritual que sustentó sus respectivas civilizaciones.
Histórico
La evolución histórica de Grecia está marcada por una serie de eventos y figuras que dejaron una profunda huella en su civilización y en la cultura mundial. Los poemas de Homero, probablemente escritos por un bardo pelasgo que cantaba para los aqueos, ofrecen una imagen de la vida griega alrededor del siglo XII a.C. Aunque la guerra de Troya pueda ser en parte legendaria, los incidentes relatados contienen un sustrato de verdad, reflejando los primeros conflictos de los griegos en el noroeste de Asia.
En el siglo VIII a.C., los poemas de Hesíodo describen la vida difícil y las sombrías perspectivas de los campesinos beocios, en una época en la que el arte estaba casi en suspenso. Con el tiempo, las crónicas de Heródoto, Tucídides y Jenofonte en los siglos IV y V a.C. proporcionaron relatos críticos y detallados de la historia griega, cubriendo aspectos políticos, sociales y militares. Para entonces, las ciudades griegas habían adoptado diversas formas de gobierno, que iban desde la tiranía y la aristocracia hasta la democracia, y muchas de sus colonias ya estaban establecidas.
La expansión persa bajo Ciro, que incluyó la captura de Sardes y la caída del reino de Lidia, sometió a los griegos de Asia Menor a la dominación persa. La revuelta jónica entre 499-493 a.C. desencadenó las guerras persas, que culminaron en la victoria griega en la batalla de Maratón en 490 a.C. y en la victoria naval de Salamina en 480 a.C. Las victorias sobre los persas elevaron el orgullo nacional y dieron lugar a un período de intensa actividad constructiva, conocido como los "cincuenta años", durante el cual se construyeron muchos de los templos más importantes de Grecia.
El auge de Atenas bajo el liderazgo de Pericles (444-429 a.C.) marcó el clímax de la prosperidad ateniense. Sin embargo, el rápido crecimiento de Atenas provocó los celos de Esparta, desencadenando la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que finalmente dejó a Esparta como la principal potencia en Grecia. La conducta autoritaria de Esparta llevó a otros estados a oponerse, y la supremacía pasó sucesivamente a Tebas y luego a Macedonia. Macedonia, considerada hasta entonces un estado semi-bárbaro, ascendió bajo el liderazgo de Filipo II y su hijo Alejandro Magno.
En 334 a.C., Alejandro Magno inició una gran expedición que en seis años subyugó el Imperio Persa, fundó Alejandría en Egipto y extendió sus conquistas hasta el norte de la India. Estas conquistas difundieron ampliamente la civilización helénica por toda Asia. Tras su muerte en Babilonia en 323 a.C., el imperio se dividió entre sus generales, y Ptolomeo fundó una dinastía en Egipto.
En Grecia, se intentaron formar ligas como la Aquea y la Etolia para unir a las ciudades, pero la creciente interferencia romana culminó con la conversión de Grecia en una provincia romana en 146 a.C. El aislamiento y la animosidad entre las comunidades griegas facilitaron la intromisión de Roma. Sin embargo, la cultura griega dejó una profunda impronta en Roma, como lo expresa Horacio: "Graecia capta ferum victorem cepit et artes Intulit agresti Latio" ("Grecia capturada tomó a su salvaje vencedor y llevó las artes a la agreste Lacio").
Este periodo de la historia griega no solo destaca por sus conflictos y conquistas, sino también por la integración cultural y la difusión de ideas. La civilización helénica, con sus avances en arte, filosofía y ciencia, influyó significativamente en Roma y, por ende, en el mundo occidental. Esta integración de conocimientos y culturas permitió el florecimiento de una civilización que aún hoy es admirada por su legado intelectual y artístico.
¿Qué características tiene la arquitectura griega?
La arquitectura griega se distingue por una serie de características que la convierten en una piedra angular de la historia de la arquitectura y el arte occidental. Aunque la cultura griega absorbió muchas influencias de las civilizaciones orientales precedentes, su capacidad para innovar y perfeccionar estos legados convirtió a Grecia en la verdadera fuente de inspiración literaria y artística para Europa. Un escritor contemporáneo resume este impacto diciendo: "Cualquiera que sea la belleza que poseemos, la mitad es de ella." La arquitectura griega es, por tanto, considerada más allá de la crítica y un estudio obligatorio para estudiantes de diversas disciplinas arquitectónicas.
El periodo temprano o micénico, también conocido como el periodo pelasgo, ciclópeo o primitivo, se caracteriza por construcciones masivas y rudimentarias, con muros compuestos por grandes bloques de piedra sin trabajar. Durante este periodo, los griegos utilizaron sistemas de ménsulas, bloques inclinados sobre aberturas e incluso verdaderos arcos. Este estilo robusto y monumental refleja una civilización en sus primeras etapas de desarrollo arquitectónico, destacándose por su solidez y simplicidad.
Con el advenimiento del periodo helénico, se observa un cambio significativo en el enfoque arquitectónico. Este periodo es notable por el desarrollo del estilo adintelado, que los griegos aprobaron y perfeccionaron, y que se reconoce como el estilo arquitectónico griego por excelencia. Este estilo se caracteriza por ser esencialmente columnar y adintelado (trab significa viga), influenciado profundamente por el uso del mármol finamente trabajado. La arquitectura helénica se basaba en la observancia estricta de las leyes de la gravedad, con pesos actuando únicamente en dirección vertical y, por ende, necesitando solo resistencias verticales.
La dificultad para obtener losas de piedra o mármol de gran longitud obligó a que las columnas o elementos de soporte se dispusieran relativamente cerca unos de otros. Este enfoque de diseño no solo aseguraba la estabilidad estructural, sino que también promovía la simplicidad y elegancia distintivas del estilo griego. En lugar de utilizar mortero, que habría sido ineficaz para distribuir la presión entre los bloques de piedra o mármol, las superficies de estos bloques se alisaban meticulosamente hasta obtener un ajuste perfecto. Luego, se unían mediante grapas de hierro, lo que garantizaba tanto la estabilidad como la durabilidad de las estructuras.
El estudio cuidadoso de los materiales disponibles también jugó un papel crucial. Según Choisy, en los templos de Egina y Paestum, las piedras se colocaban en su orientación natural o de otra manera según las presiones que debían soportar. Los arquitrabes, que soportaban una presión transversal significativa, se orientaban con las capas de sus estratos de manera vertical. Esta disposición permitía una resistencia óptima a las fuerzas transversales, distribuyendo la tensión de manera más eficiente. Gracias a esta técnica, los arquitectos griegos podían aumentar la intercolumnación (la distancia entre columnas), lo que no solo mejoraba la estabilidad estructural, sino que también aportaba una mayor sensación de apertura y elegancia a los espacios arquitectónicos.
El estilo arquitectónico griego influyó en las civilizaciones posteriores de diversas maneras. Los etruscos adoptaron y adaptaron elementos del estilo griego, que luego los romanos perfeccionaron al combinar la arquitectura adintelada con el uso de arcos y bóvedas, desarrollando una arquitectura monumental. Esta tradición arquitectónica continuó evolucionando hasta el estilo gótico, que se caracterizaba por su uso extensivo de arcos.
El carácter arquitectónico de las obras tempranas del periodo helénico se distingue por su pesadez y severidad, reflejando la influencia del periodo micénico. Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, se produjo un cambio gradual hacia el refinamiento y la belleza. En los periodos posteriores, las proporciones de las columnas se volvieron más esbeltas y las molduras más refinadas, manifestando una evolución hacia una mayor elegancia.
En los templos griegos más grandes, la unidad de efecto se lograba mediante la columnata que rodeaba la celda del santuario, creando un contraste con la complejidad y la multiplicidad de patios, salas y cámaras de los templos egipcios. Esta simplicidad y claridad en el diseño se debían a la excelencia de las proporciones, la construcción veraz y aparente, y el empleo de un principio constructivo único. Los edificios griegos se caracterizaban por su armonía, simplicidad y unidad, cualidades que emanaban de su precisión en las proporciones y el diseño.
Durante el mejor periodo del arte griego, se implementaron muchos refinamientos en el diseño para corregir ilusiones ópticas. Estos ajustes, descubiertos por el difunto Mr. Penrose, son especialmente notables en el Partenón. Las largas líneas de arquitrabe, el estilóbato y los frontones, que podrían parecer hundirse si se construyeran rectas, se diseñaban con ligeras curvas convexas. Por ejemplo, el estilóbato del Partenón tiene una curvatura ascendente hacia el centro de 2,61 pulgadas en los frentes este y oeste, y de 4,39 pulgadas en los flancos. Además, las características verticales se inclinaban hacia adentro para corregir la percepción de caída hacia afuera. En el Partenón, los ejes de las columnas exteriores se inclinan hacia adentro 2,65 pulgadas, de modo que se encontrarían si se prolongaran a una distancia de una milla sobre el suelo. Las caras de la arquitrabe también se inclinaban hacia adentro para mejorar la percepción visual.
Los fustes de las columnas generalmente presentaban una éntasis —una ligera convexidad— que, en el caso del Partenón, equivale a unas tres cuartas partes de una pulgada en una altura de 34 pies. Este diseño corregía la ilusión de que las columnas se estrechaban hacia el centro. Las columnas angulares, por su parte, eran más gruesas para compensar la irradiación visual que las hacía parecer más delgadas contra el cielo en comparación con el fondo oscuro de la pared de la celda.
Otra corrección óptica mencionada por Penrose se encuentra en una inscripción del Templo de Priene, donde, según Vitruvio, las letras en la parte superior de la inscripción se aumentaban en tamaño, mientras que las letras en la parte inferior se reducían para que todas parecieran del mismo tamaño cuando se veían desde el punto de vista adecuado.
La escultura y el tallado de alta calidad completaban la efectividad de los edificios griegos más importantes. Estas decoraciones se veían favorecidas por el uso de mármol duro y de grano fino, que permitía un ajuste delicado y un tratamiento refinado característicos de este periodo. El mármol no solo era un material de construcción, sino que también proporcionaba una superficie adecuada para el trabajo detallado de los escultores griegos, contribuyendo significativamente al esplendor y la durabilidad de sus estructuras.
El uso del color y el dorado en la arquitectura y escultura griegas era una práctica común que añadía vitalidad y riqueza a las estructuras. Restos recientes excavados en Atenas, Delfos y otros sitios aún muestran rastros de estos colores originales, revelando la inclinación de los griegos por la policromía en sus obras arquitectónicas y artísticas.
Los griegos desarrollaron los llamados "Órdenes de Arquitectura", los cuales son fundamentales en la historia de la arquitectura clásica. Los tres órdenes griegos principales son el dórico, el jónico y el corintio. Estos órdenes establecen normas para la construcción y proporción de las columnas y sus elementos asociados. Posteriormente, los romanos añadieron los órdenes toscano y compuesto, completando así los "cinco órdenes de arquitectura". Un "orden" en la arquitectura clásica se compone de la columna o soporte, incluyendo la base y el capitel, y el entablamento, que consta de la arquitrabe, el friso y la cornisa. Las proporciones y decoraciones de estos componentes varían según el orden, ofreciendo diversidad y sofisticación en el diseño.
Los Tres Órdenes Griegos
- Dórico: Conocido por su nobleza y simplicidad, el orden dórico es el más antiguo y robusto. Sus columnas no tienen base y se apoyan directamente sobre el estilóbato. El capitel dórico es sencillo, compuesto por un equino y un ábaco, y el friso se divide en triglifos y metopas.
- Jónico: Caracterizado por su gracia matronal, el orden jónico es más esbelto y elegante que el dórico. Sus columnas tienen bases elaboradas y capiteles decorados con volutas. El friso jónico es continuo y a menudo decorado con relieves.
- Corintio: El más ornamentado de los tres, el orden corintio se distingue por su lujurioso detalle. Sus capiteles son elaboradamente decorados con hojas de acanto, y las columnas son aún más delgadas y elegantes que las jónicas.
El progreso de estos estilos se refleja en el poema de Thomson que describe cómo: "Primero, sin adornos, y noble y simple, se alza la viril rosa dórica; El jónico, luego, con decente gracia matronal, su pilar aéreo levantó; lujurioso al fin, el corintio rico extendió su vano manto."
Evolución del Arte Griego
El difunto J. Addington Symonds observó que el arte griego evolucionó a través de tres etapas:
- La encarnación ardiente e inspirada de una gran idea: Esta fase inicial se caracteriza por la fuerza y grandeza, como se observa en la solidez del capitel dórico.
- La inspiración original templada por el conocimiento creciente y una apreciación más clara de los límites: Esta etapa intermedia resulta en simetría y equilibrio, ejemplificada por la belleza clara del jónico.
- Inspiración menguante, los detalles se elaboran y las novedades se introducen para compensar su pérdida: La etapa final es brillante pero algo desproporcionada, representada por el detalle florecido del corintio.
Esta evolución puede rastrearse en todos los aspectos de la vida griega:
- Arquitectura: Desde la robustez del dórico, pasando por la elegancia jónica, hasta la ornamentación corintia.
- Poesía: Con la grandeza rugosa de Esquilo, la exquisita simetría de Sófocles y las innovaciones brillantes de Eurípides.
- Escultura: Reflejada en las obras de Ageladas, Fidias y Praxíteles, cada uno representando una etapa distinta en el desarrollo artístico.
El uso de mármol duro y de grano fino en la arquitectura y escultura griegas permitió un ajuste delicado y un tratamiento refinado, características que definieron este periodo. Este material no solo facilitó la creación de estructuras duraderas, sino que también permitió a los artistas y arquitectos griegos alcanzar un alto nivel de detalle y precisión en sus obras.
Periodo Micénico
El periodo micénico es una etapa crucial en la historia arquitectónica de Grecia, que se extiende hasta poco después de la guerra de Troya. En las islas como Chipre, Creta y Delos, esta era duró hasta el siglo VIII a.C. Restos de un periodo aún anterior, conocido como minoico, datan de alrededor del 3000 a.C. y han sido descubiertos por el Dr. Arthur Evans. El Palacio Minoico en Cnossos, en Creta, es un ejemplo destacado de esta era. Los restos arquitectónicos de estos periodos incluyen murallas, palacios y tumbas, con tres tipos principales de mampostería:
- Ciclópea: Se caracteriza por el uso de masas de roca toscamente extraídas y apiladas sin grapas, pero con mortero. Los intersticios entre las piedras más grandes se llenaban con bloques más pequeños. Ejemplos notables se encuentran en Argos, Tirinto, Micenas, Cnossos en Creta y Atenas.
- Rectangular: Utiliza bloques rectangulares cuidadosamente tallados y dispuestos en hiladas regulares, aunque las juntas entre las piedras en la misma hilada no siempre son verticales. Ejemplos de este estilo se pueden ver en las entradas y torres de Micenas, así como en el pasaje de entrada de las tumbas de tholos o colmena.
- Poligonal: Consiste en bloques de muchas caras trabajados con precisión para encajar entre sí. Se pueden encontrar ejemplos en Micenas, el muro de la Acrópolis en Atenas y Cnido.
Estos estilos de mampostería reflejan la evolución técnica y estética de la arquitectura micénica. Aunque el estilo ciclópeo parece ser el precursor de los otros dos, no hay pruebas concluyentes de que la mampostería poligonal sea posterior a la rectangular en el periodo pelasgo.
Otras características Adicionales de la Arquitectura Micénica incluían;
- Ménsulas: Hiladas horizontales que sobresalían una sobre la otra hasta alcanzar el ápice, produciendo una abertura triangular. Ejemplo: las puertas de las tumbas de tholos en el Tesoro de Atreo en Micenas.
- Bloques Inclinados: Formaban aberturas triangulares, como en el santuario prehistórico en el Monte Ocha en Eubea y el antiguo santuario de Apolo en el Monte Cynthus (Delos).
- Arcos: Existen ejemplos de trabajos arcuados griegos, como un arco ciclópeo en Cnido, un arco con clave en Acarnania y una entrada arqueada en Oeniadae. Un canal de agua en Atenas, que cruza la ciudad de este a oeste, es en parte arcuado y en parte techado con ménsulas.
Las tumbas de tholos o colmena en Micenas, Orcomenos y Amiclea son subterráneas y se usaban para entierros. La forma precisa de estas tumbas fue encontrada por el Prof. Adler en Frigia. En Micenas, los tholoi están confinados a la ciudad baja, en contraste con las tumbas de pozo de la ciudad alta. El "Tesoro de Atreo" es la tumba más grande y mejor conservada de este tipo, con un largo pasaje de entrada o "dromos" de 20 pies de ancho, una gran cámara abovedada de 115 pies de largo, aproximadamente 50 pies de ancho y 50 pies de alto, y una pequeña cámara funeraria cuadrada adyacente. En Orcomeno, Beocia, una tumba similar tiene un techo ornamentado en su cámara sepulcral, mientras que otra en Menidi, Ática, tiene cinco dinteles superpuestos para soportar la masa de tierra sobre ella.
La evolución de las tumbas refleja una progresión desde la cueva natural a la cueva artificial subterránea y finalmente a la cueva artificial sobre el suelo, es decir, la cabaña.
- La Puerta de los Leones en la Acrópolis de Micenas es uno de los ejemplos más famosos de la arquitectura micénica. Esta puerta monumental presenta dos leones esculpidos en relieve sobre el dintel, simbolizando la fuerza y la protección de la ciudad.
Periodo Helénico
El Periodo Helénico de la arquitectura griega abarca desde el 700 a.C. hasta la ocupación romana en 146 a.C., aunque las obras maestras más notables se construyeron en un breve lapso de aproximadamente 150 años, entre la derrota de los persas en 480 a.C. y la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. Durante este tiempo, la arquitectura griega alcanzó su cúspide de refinamiento y elegancia, dejando un legado duradero que sigue siendo estudiado y admirado en la actualidad.
La Acrópolis de Atenas
Muchas de las ciudades griegas estaban situadas en colinas conocidas como Acrópolis (del griego "ciudad alta"), que funcionaban como ciudadelas donde se erigían los principales templos y tesoros para su protección. La Acrópolis de Atenas es quizás el ejemplo más emblemático, con una disposición de edificios que reflejan la grandeza y el ingenio de la arquitectura griega. Un modelo de la Acrópolis en el Museo Británico, junto con planos detallados, proporciona una buena idea de la disposición de los importantes edificios ubicados allí.
Edificios Principales de la Acrópolis de Atenas
- El Partenón: Este es el templo más destacado de la Acrópolis, dedicado a Atenea, la diosa patrona de Atenas. Diseñado por los arquitectos Ictinos y Calícrates y supervisado por Fidias, el Partenón es un ejemplo perfecto de la arquitectura dórica, conocido por sus proporciones armoniosas y su detallado friso esculpido.
- El Erecteión: Conocido por sus cariátides, figuras femeninas que funcionan como columnas, el Erecteión es un templo jónico que alberga varios santuarios dedicados a diferentes deidades. Su diseño asimétrico y su complejidad estructural lo distinguen como una obra maestra del ingenio arquitectónico.
- El Templo de Atenea Niké: Dedicado a la diosa de la victoria, este pequeño pero elegante templo jónico celebra las victorias atenienses en la guerra. Su posición en la entrada de la Acrópolis y su decoración escultórica lo convierten en un monumento significativo de la devoción ateniense a sus dioses protectores.
- El Teatro de Dionisio: Situado al pie de la Acrópolis, este teatro es uno de los más antiguos de Grecia y es el lugar donde se representaron muchas de las tragedias y comedias clásicas. Su diseño semicircular influyó en la construcción de teatros posteriores en todo el mundo griego y romano.
Además de Atenas, otros importantes centros de actividad arquitectónica en el mundo griego fueron Olimpia, Delfos, Paestum en el sur de Italia, Sicilia y Asia Menor. Cada uno de estos lugares albergaba templos, teatros y otros monumentos significativos que reflejaban la diversidad y la sofisticación de la arquitectura griega.
- Olimpia: Conocida por el Templo de Zeus, que albergaba una de las siete maravillas del mundo antiguo, la estatua de Zeus de Fidias.
- Delfos: Famosa por el Templo de Apolo y el Oráculo de Delfos, uno de los santuarios más importantes de la antigua Grecia.
- Paestum: Hogar de tres de los templos dóricos mejor conservados, incluyendo el Templo de Hera.
- Sicilia y Asia Menor: Regiones donde se desarrollaron estilos arquitectónicos únicos, influenciados por las interacciones con otras culturas mediterráneas.
La arquitectura helénica se caracteriza por su búsqueda de armonía, simplicidad y unidad. La excelencia de sus proporciones, la construcción veraz y aparente, y el empleo de un principio constructivo único confieren a los edificios griegos una calidad atemporal. Durante este periodo, se practicaron muchos refinamientos en el diseño para corregir ilusiones ópticas. Por ejemplo, en el Partenón, las líneas de la arquitrabe y el estilóbato se construyeron con ligeras curvas convexas para corregir la percepción de hundimiento. Además, los ejes de las columnas exteriores se inclinaron hacia adentro y los fustes de las columnas presentaban una éntasis para corregir la percepción de estrechamiento.
Templos en la arquitectura griega
Los templos griegos constituyen la clase más importante de edificaciones erigidas durante el período clásico, destacándose por su enfoque en la monumentalidad y la ornamentación escultórica. Estos templos, construidos en honor a diversas deidades, se diseñaban para causar un gran impacto visual desde el exterior y albergaban esculturas de la más alta calidad artística. Generalmente, se situaban dentro de un temenos (Terreno delimitado y consagrado a un dios), un recinto sagrado, y consistían en varias partes esenciales: el naos o cella, que era la cámara principal de planta oblonga donde se colocaba la estatua de la deidad; el tesoro o cámara del tesoro; y los pórticos delantero y trasero, con columnatas a los lados. Todo el conjunto solía elevarse sobre un estilóbato de tres escalones.
En los templos más grandes, había columnatas internas de columnas superpuestas que soportaban el techo. Las fachadas principales se remataban con un frontón triangular que frecuentemente estaba decorado con esculturas, coronando el simple techo de dos aguas. Estos techos se construían con madera y se cubrían con losas de mármol, y los extremos de las juntas superpuestas se adornaban con antefijas en los aleros. La puerta se situaba casi siempre en el centro de la pared final, detrás del pórtico de columnas, y se diseñaba para permitir la entrada de la luz solar que iluminaba la estatua del dios.
La iluminación de los templos ha sido objeto de muchas teorías debido a la ausencia general de ventanas, salvo en casos excepcionales como el templo de Agrigento. Una teoría sugiere que la luz entraba a través de un clerestorio oculto en el techo, una idea favorecida por Mr. Fergusson y visible en la restauración de Sir Arthur Blomfield de St. Peter, Eaton Square, Londres. Otra teoría, propuesta por Herr Bötticher, también ofrece una explicación alternativa. En algunos templos, como el de Júpiter Olímpico en Atenas y el Templo Jónico de Apolo Didimeo cerca de Mileto, se empleaba el diseño hipetral, es decir, con una abertura en el techo que permitía la entrada de aire y luz en la parte central del naos. Esta práctica, aunque discutida, se ha encontrado en templos más grandes y se asemeja al óculo del Panteón de Roma.
La luz en los templos podría haber sido proporcionada únicamente a través de las puertas, aunque algunas autoridades sugieren que las losas de mármol translúcido de Paros en el techo permitían la entrada de luz suficiente. También es posible que se empleara iluminación artificial mediante lámparas para complementar la luz natural.
Los templos griegos eran considerados la casa de los dioses locales, una versión glorificada de la vivienda humana. Esta concepción arquitectónica evolucionó a partir del agujero de humo de las cabañas primitivas, como se explica en un artículo sobre "domus" en el "Diccionario de Antigüedades" de Daremberg y Saglio. Este desarrollo arquitectónico se puede trazar hasta las estructuras más complejas, donde la funcionalidad se combinaba con la estética para crear espacios sagrados impresionantes y duraderos. La combinación de técnicas avanzadas y materiales de alta calidad permitió a los griegos construir templos que no solo servían como centros religiosos, sino también como obras maestras de la arquitectura y el arte antiguo.
Elementos constructivos del Templo Griego
Clasificación de los templos griegos
La clasificación de los templos griegos se basa principalmente en la disposición de sus columnas, una característica clave que define su estructura y estilo arquitectónico.
A continuación, se describen las diferentes categorías de templos, ejemplificadas con estructuras representativas:
Orden dórico
El orden dórico, considerado el más antiguo, sencillo y robusto de los órdenes arquitectónicos griegos, tiene un origen que ha sido objeto de diversos estudios y teorías. Algunos trazan su prototipo a estructuras egipcias, como las vistas en Beni-Hasán, mientras que otros lo derivan de influencias más cercanas a la propia Grecia.
Perrot y Chipiez, en su obra monumental sobre "El Arte en la Grecia Primitiva", sostienen que la columna dórica griega y su entablamento derivan del pórtico de madera del palacio micénico. Aunque no sugieren un origen específico para el capitel, su teoría se basa en la observación de elementos constructivos de madera, como los "guttae" (clavos de madera decorativos), y en la reconstrucción de la arquitectura de madera de los palacios micénicos. Esta teoría, apoyada por ilustraciones que muestran estas reconstrucciones, ha ganado aceptación y resulta convincente para muchos estudiosos.
Por otro lado, Viollet-le-Duc argumenta que los órdenes de la arquitectura griega, incluyendo el dórico, involucraban un tratamiento original en piedra. Según él, el capitel dórico no podría haber derivado de una forma de madera, y los triglifos en el friso no representaban los extremos petrificados de vigas de madera. En su opinión, estos elementos eran montantes de piedra originales, acanalados para expresar su función de soporte vertical. También observó que el entablamento del orden dórico podía adaptarse tanto a una estructura de piedra como de madera, sin que necesariamente una sugiriera la otra.
Garbett rechaza la teoría de la madera con vehemencia, calificándola de "difamación insolente". Argumenta que ciertos detalles, como la inclinación del sofito de la cornisa, contradicen la idea de un origen en madera, ya que esta inclinación es observada uniformemente en los frentes y lados del edificio, y su ángulo es independiente del techo.
H.H. Statham, en un trabajo más reciente sobre arquitectura, también descarta la teoría de la madera respecto a la columna y el capitel dórico. Plantea dos puntos clave: primero, que los ejemplos más antiguos y conocidos tienen columnas más gruesas, lo cual no sería el caso si las formas originales hubieran sido de madera; segundo, que la moldura característica bajo el ábaco de la columna dórica es una forma esencialmente de piedra, difícil de replicar en madera.
Sin embargo, estas opiniones podrían reconsiderarse a la luz de los ejemplos recientemente descubiertos de construcción pelasga o micénica. Las similitudes entre estos edificios protohistóricos y los estilos arquitectónicos griegos posteriores son numerosas, sugiriendo una influencia directa. Los palacios pelásgicos o micénicos ciertamente utilizaban columnas y entablamentos de madera, lo que podría haber influido en el desarrollo del orden dórico.
El Heraion (Templo de Hera)
El Heraion (Templo de Hera) en Olimpia, datado alrededor del 700 a.C., es considerado uno de los templos griegos más antiguos descubiertos hasta la fecha. Este templo, dedicado a la diosa Hera, se erige sobre un estilóbato de dos escalones y mide aproximadamente 168 pies de largo por 64 pies y 6 pulgadas de ancho. Su diseño presenta una celda (naos) que es notablemente larga en proporción a su ancho, reflejando una característica distintiva de los templos arcaicos.
A cada lado de la celda, se encuentra una fila de ocho columnas, intercaladas con cortas paredes transversales cercanas a la celda. Este diseño proporciona una estructura rítmica y segmentada que es característica de la arquitectura de templos griegos arcaicos. El peristilo, o la columnata exterior, consta de columnas cuyos capiteles tienen una altura de 17 pies. Las columnas varían en diámetro y son monolíticas, es decir, construidas a partir de tambores de piedra individuales.
Un aspecto interesante y debatido del Heraion es la evolución de sus materiales de construcción. Generalmente, se sostiene que las columnas originales eran de madera y fueron reemplazadas por piedra a medida que se deterioraban. Este proceso de sustitución gradual sugiere una transición de técnicas y materiales de construcción a lo largo del tiempo, reflejando la evolución del conocimiento y habilidades arquitectónicas de los antiguos griegos.
La transición de columnas de madera a piedra también evidencia la durabilidad y el deseo de permanencia en las construcciones religiosas. El uso de piedra permitió no solo una mayor resistencia estructural, sino también una oportunidad para el refinamiento estético, como se observa en la talla detallada y la estandarización de los capiteles y otros elementos decorativos.
El Heraion en Olimpia es un ejemplo seminal de la arquitectura dórica temprana, con sus características robustas y su simplicidad monumental. El hecho de que sus columnas fueran reemplazadas de madera a piedra destaca la importancia de la durabilidad y la evolución de las técnicas constructivas en la arquitectura griega. Este templo no solo servía como un lugar de culto, sino también como un testimonio de la habilidad y el ingenio de los antiguos arquitectos griegos, que continuaron perfeccionando sus métodos y estilos a lo largo de los siglos.
Templo de Zeus
El Templo de Zeus en Olimpia, construido entre 472 y 469 a.C., es un magnífico ejemplo de la arquitectura griega clásica. Este templo es un edificio peripteral hexástilo, lo que significa que está rodeado por una única fila de columnas y tiene seis columnas en el frente. Este diseño es característico de los templos griegos clásicos y contribuye a su imponente presencia.
Las columnas del Templo de Zeus, de las cuales hay trece a lo largo de cada lado, se distinguen por su gran tamaño. Aunque igualan en altura a las columnas del Partenón, su diámetro es significativamente mayor, lo que les confiere una apariencia más robusta y poderosa. Esta proporción única no solo aporta una solidez visual, sino que también subraya la importancia del templo como un monumento dedicado al rey de los dioses olímpicos, Zeus.
El templo es especialmente famoso por sus frontones esculpidos, obras maestras de los escultores Paeonias y Alcamenes. Estos frontones narran mitos y leyendas cruciales de la mitología griega, utilizando la escultura para añadir una dimensión narrativa y decorativa al edificio. Los frontones del Templo de Zeus son considerados algunos de los más grandes logros del arte griego, destacando tanto por su belleza estética como por su capacidad para comunicar historias complejas a través de la piedra esculpida.
En particular, el frontón oriental representaba la carrera de carros entre Pelops y Oenomaus, mientras que el frontón occidental mostraba la batalla entre los lapitas y los centauros. Estas escenas no solo embellecían el templo, sino que también servían como recordatorio de los valores y las historias que eran centrales en la cultura griega.
Templo de Hefesto
Templo de Afaia
El Templo de Afaia (también conocido como el Templo de Júpiter Panhelénico), construido entre 470 y 450 a.C., se encuentra en la Isla de Egina y es un excelente ejemplo de un temprano templo peripteral hexástilo. Este templo es notable tanto por su diseño arquitectónico como por su estado de conservación, ofreciendo una visión clara de las técnicas y estilos de construcción de la época.
El Templo de Afaia está diseñado en un estilo peripteral hexástilo, lo que significa que está rodeado por una única fila de columnas y tiene seis columnas en el frente. Esta disposición es típica de los templos griegos clásicos y contribuye a su majestuosa apariencia.
En el interior del templo, se encuentran dos filas de cinco columnas que ayudan a soportar el techo. Estas columnas interiores no solo cumplen una función estructural importante, sino que también contribuyen a la estética interna del templo, creando un espacio que combina funcionalidad y belleza.
Las características arquitectónicas del Templo de Afaia reflejan una evolución en el diseño de templos griegos, mostrando una transición hacia formas más sofisticadas y estructuralmente eficientes. El uso de columnas tanto en el peristilo exterior como en el interior es una solución arquitectónica que demuestra el ingenio de los constructores griegos al manejar grandes espacios cubiertos con techos pesados.
Las esculturas y los detalles arquitectónicos del templo también son dignos de mención. Los frontones del Templo de Afaia estaban adornados con esculturas que representan escenas de la mitología griega, aunque muchos de estos elementos han sido dañados o perdidos a lo largo del tiempo. Aun así, las esculturas que han sobrevivido proporcionan valiosas pistas sobre el estilo artístico y las técnicas de escultura de la época.
El Templo de Afaia es un ejemplo importante de la arquitectura dórica, mostrando las proporciones equilibradas y el refinamiento en los detalles característicos de este estilo. Su ubicación en la Isla de Egina y su dedicación a Afaia, una diosa local que más tarde se asoció con Atenea y Júpiter Panhelénico, subraya la importancia religiosa y cultural del templo en el contexto del mundo griego antiguo.
Partenón
El Partenón, erigido entre 454 y 438 a.C. durante el tiempo de Pericles, es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura griega clásica, dedicado a Atenea Partenos (la virgen Atenea). Los arquitectos Ictinos y Calícrates diseñaron el templo, mientras que el famoso escultor Fidias supervisó las esculturas.
El Partenón es un templo peripteral octastilo, es decir, rodeado por una fila de columnas con ocho columnas en cada frente. A lo largo de los lados más largos, el templo cuenta con diecisiete columnas. Se asienta sobre un estilóbato de tres escalones, con dimensiones en el escalón superior de aproximadamente 102 pies por 228 pies, lo que da una relación de ancho a largo de aproximadamente 4 a 9. Cada escalón mide aproximadamente 1 pie 8 pulgadas de alto y 2 pies 4 pulgadas de ancho. Debido a la inclinación empinada, se proporcionaron escalones intermedios en el centro de los extremos este y oeste para facilitar el ascenso.
La puerta principal en el lado este conduce a la celda, llamada "Hecatompedon", que mide 100 pies de largo y 62 pies 6 pulgadas de ancho. Esta celda se divide en una nave y naves laterales por dos filas de diez columnas dóricas, cada una con un diámetro de 3 pies 8 pulgadas y dieciséis estrías, como se puede observar por las marcas en el pavimento de mármol. En el extremo occidental de la celda se encontraba la famosa estatua de Atenea Parthenos, obra maestra de Fidias. Esta estatua de aproximadamente 40 pies de altura, hecha de oro y marfil (criselefantina), representaba a Atenea completamente armada y sostenía una victoria alada en su mano derecha. Las placas de oro eran desmontables para ser utilizadas en caso de emergencias nacionales.
La iluminación del Partenón sigue siendo un tema de debate, pero se cree que el diseño arquitectónico permitía la entrada de luz natural que realzaba las esculturas y elementos arquitectónicos. Las columnas de mármol acanaladas del peristilo, que miden 34 pies 3 pulgadas de altura, descansan sobre el estilóbato. Estas columnas tienen un diámetro de 6 pies 3 pulgadas en la base y 4 pies 7 pulgadas bajo el equino, y soportan un entablamento de 11 pies de altura con las divisiones habituales de arquitrabe, friso y cornisa.
El friso panatenaico, tallado en bajorrelieve (1 1/2 pulgadas), rodea la parte superior del exterior del muro de la celda y representa la procesión panatenaica, que cada cuatro años subía a la Acrópolis para presentar el "peplos" a Atenea. Este friso, de 3 pies 4 pulgadas de alto y 525 pies de longitud, muestra una detallada representación de caballeros, carruajes, músicos, magistrados y dioses. De su longitud total, solo 335 pies del friso permanecen intactos, con partes en el Museo Británico, el Louvre y el Museo de Atenas.
Las metopas esculpidas, que miden aproximadamente 4 pies 4 pulgadas cuadradas, adornan el friso del Partenón. Cada frente cuenta con catorce metopas y cada lado con treinta y dos. Estas metopas representan escenas mitológicas: en la fachada oriental, los concursos entre dioses y gigantes; en la occidental, las batallas entre griegos y amazonas; en la meridional, las luchas entre centauros y lapitas; y en la septentrional, escenas del sitio de Troya.
El Partenón ha tenido una historia diversa y transformadora. En el siglo VI, fue convertido en una iglesia cristiana dedicada a la "Sabiduría Divina" y sufrió modificaciones, como la adición de un ábside en el extremo oriental. Desde 1206 hasta 1458, bajo los duques francos de Atenas, funcionó como una iglesia latina, y desde 1458 hasta 1460, fue una iglesia griega ortodoxa, antes de ser convertida en una mezquita. En 1687, durante la captura de Atenas por los venecianos, el Partenón fue gravemente dañado por una bomba que explotó en una parte del edificio utilizada como almacén de pólvora. En 1801, muchas de sus esculturas principales fueron removidas al Museo Británico por Lord Elgin, donde se conocen como los "Mármoles de Elgin".
El Partenón no solo es un símbolo del esplendor arquitectónico y artístico de la Grecia clásica, sino también un testimonio de la rica y tumultuosa historia de Atenas, reflejando la evolución cultural y religiosa de la ciudad a lo largo de los siglos.
Templo de Apolo Epicurio
El Templo de Apolo Epicurio en Bassæ, cerca de Figalia en Arcadia, construido alrededor del 430 a.C., es una obra maestra excepcional diseñada por el arquitecto Ictinos. Este templo destaca por la utilización innovadora de los tres órdenes arquitectónicos griegos: dórico, jónico y corintio, combinando elementos de cada uno de manera armoniosa y creativa.
El templo es peripteral hexástilo, con seis columnas en los frentes y quince en cada flanco, todas construidas en tambores. Una característica notable del Templo de Apolo Epicurio es su orientación, ya que la fachada principal mira al norte, un arreglo inusual atribuido a la necesidad de erigir el templo en el sitio de un santuario anterior.
Dentro de la celda, la estatua de Apolo estaba situada en el extremo sur, en un santuario donde la luz ingresaba a través de una abertura en el muro oriental. Debido a la longitud de la celda, no se utilizaron filas internas de columnas independientes. En su lugar, se optó por una fila de cinco medias columnas jónicas acanaladas en cada lado, conectadas a los muros de la celda. Estas medias columnas no solo sostenían el techo, sino que también formaban las paredes internas. Las dos columnas más alejadas de la entrada en cada lado estaban unidas a paredes diagonales que se conectaban con las de la celda, proporcionando estabilidad y un diseño estructural innovador. En el extremo sur de la celda, se erigió una única columna del orden corintio, considerada generalmente como el ejemplo más antiguo conocido de este estilo.
La iluminación del interior del templo es un tema de conjetura, pero se cree que el santuario anterior podría haber sido hipetra (abierto al cielo) o haber tenido aberturas superiores para admitir la luz, iluminando el célebre friso sobre las medias columnas internas. Estos frisos, de aproximadamente 2 pies de altura y 100 pies de longitud, representan las batallas mitológicas entre los Centauros y Lapitas y los Atenienses y Amazonas, esculpidos con gran detalle y maestría.
El templo está construido de una piedra caliza gris dura, cubierta con un hermoso liquen rosa de la región, que le da un aspecto pintoresco y distintivo. El techo del templo estaba cubierto con losas de mármol de Paros, de 3 pies 6 pulgadas por 2 pies y menos de 2 pulgadas de grosor. Estas losas no solo proporcionaban una cubierta resistente, sino que también añadían una dimensión estética al conjunto. Además, el techo del peristilo estaba ricamente tratado con paneles de mármol o lacunaria, y los techos del pronaos y el opistodomos tenían vigas de mármol, lo que incrementaba la magnificencia del templo.
Templo de Zeus Olímpico
El Templo de Zeus Olímpico en Agrigento, construido alrededor del 480 a.C., es una impresionante muestra de la arquitectura griega y destaca por su diseño excepcional y su inmenso tamaño. Atribuido al arquitecto Theron, este templo ocupa un lugar prominente en la historia de la arquitectura griega debido a sus características únicas y su monumentalidad.
Este templo es un septástilo pseudoperipteral, lo que significa que tiene siete columnas en el frente y catorce en cada lado, pero con una disposición inusual donde las columnas están integradas con el muro de la celda, dando la apariencia de un peristilo sin serlo en realidad. Las columnas son de gran tamaño, con un diámetro de 13 pies, y están alternadas con pilastras planas, un diseño que resalta la masividad y la fuerza del edificio.
La triple celda del templo es de dimensiones colosales y se cree que fue iluminada por ventanas altas en las paredes, una innovación significativa para permitir la entrada de luz en el vasto interior. Sin embargo, el edificio nunca fue completado, y la información que tenemos proviene de las restauraciones propuestas por el profesor Cockerell.
Debido a su inmenso tamaño, el Templo de Zeus Olímpico en Agrigento tuvo que comprometer algunos de los principios arquitectónicos griegos tradicionales. La verdad estructural, que es generalmente crucial en la arquitectura griega, fue sacrificada en parte debido a la necesidad de construir con piezas más pequeñas. Este compromiso es evidente en la construcción del echinus, ábaco y arquitrabe, que se desvían de las convenciones griegas típicas. Además, el uso de medias columnas adosadas al muro de la celda es otra desviación significativa.
El arquitrabe del templo no solo es soportada por las medias columnas, sino también por el muro de pantalla intermedio al que están adosadas. Esta técnica permitía una mayor estabilidad estructural para soportar el peso del enorme entablamento, una necesidad debido al tamaño sin precedentes del templo.
El Templo de Zeus Olímpico en Agrigento es un testimonio de la ambición y la habilidad de los antiguos arquitectos griegos. A pesar de las desviaciones de los principios arquitectónicos tradicionales, el templo es una obra maestra que refleja tanto la innovación como los desafíos de la construcción monumental en el mundo antiguo. Su diseño y construcción no solo buscaban honrar a Zeus, sino también demostrar el poder y la grandeza de la ciudad de Agrigento.
Este templo, aunque inacabado, sigue siendo un símbolo de la capacidad de los griegos para adaptar y evolucionar sus técnicas arquitectónicas para enfrentar nuevos desafíos, y su legado perdura como una de las maravillas arquitectónicas de la antigüedad.
Orden jónico
El orden jónico es uno de los estilos arquitectónicos más refinados y elegantes de la Grecia antigua, especialmente notable por sus capiteles adornados con volutas o espirales. Este motivo decorativo parece haber evolucionado desde el capullo de loto de los egipcios, pasando por varias modificaciones a medida que se difundía desde Egipto a través de Asiria hasta Asia Menor. Sin embargo, las razones específicas de estas modificaciones no están del todo claras. Además, la espiral también se encuentra en joyería y artículos domésticos micénicos tempranos, ya en el año 800 a.C., lo que podría explicar su adopción en la arquitectura griega posterior.
Los primeros capiteles jónicos, encontrados en lugares como Lesbos, Neandra y Chipre, muestran volutas con un tipo claramente vegetal, a menudo acompañadas por una palmeta interpuesta. Los capiteles jónicos en Delos y Atenas forman un vínculo entre estos ejemplos tempranos y los tipos posteriores más estilizados.
Las columnas jónicas generalmente tienen fustes con una altura igual a nueve veces el diámetro inferior, incluyendo el capitel y la base. Estas columnas presentan veinticuatro estrías separadas por filetes, en contraste con los bordes agudos del orden dórico. Sin embargo, en ejemplos anteriores, como los del Templo Arcaico de Éfeso y en Naucratis, el número de estrías puede ser mucho mayor, alcanzando cuarenta en algunos casos, y cuarenta y cuatro en Naxos.
La base de las columnas jónicas típicamente consiste en un toro y una escocia, pero sin un plinto cuadrado. En ejemplos posteriores, se añadió un toro inferior, formando lo que se conoce como la base Ática.
El capitel jónico se caracteriza por un par de volutas o espirales en la parte delantera y trasera de la columna, conectadas por los lados por lo que se conoce como el cojín, que puede ser liso u ornamentado. En la parte delantera y trasera, el capitel presenta un equino moldeado con el motivo de huevo y dardo y una moldura de cuentas debajo. Las volutas se formaban mediante varios procesos geométricos, uno de los cuales implicaba torcer una cuerda alrededor de un núcleo invertido o una concha común.
Un desarrollo adicional en la arquitectura jónica fue la creación de capiteles de ángulo, en los que las volutas miraban hacia dos fachadas, uniendo las volutas adyacentes en un ángulo de aproximadamente 45°. Un ejemplo de esto se puede ver en el Templo en Bassae.
El entablamento jónico varía en altura, pero generalmente es aproximadamente una quinta parte de la altura total del orden. Consiste en:
- Arquitrabe: usualmente formado como una fascia triple, representando vigas superpuestas.
- Friso: a veces liso, pero a menudo ornamentado con una banda de escultura continua.
- Cornisa: sin mutules, pero generalmente con ornamentación de dentículos que recuerdan a vigas cuadradas, y coronada con una cima-recta.
Los principales ejemplos del orden jónico se encuentran en Grecia y Asia Menor, mostrando una variedad de interpretaciones y refinamientos del estilo a lo largo del tiempo. Este orden proporcionó un escenario ideal para el trabajo escultórico, combinando elegancia y funcionalidad en una síntesis armoniosa de arquitectura y arte.
Ejemplos de templos jónico
Templo en el Ilissos
El Templo en el Ilissos, en Atenas, datado alrededor del 484 a.C., era un pequeño pero notable templo anfipróstilo tetrástilo, es decir, con un pórtico de cuatro columnas en los frentes este y oeste. El templo se ubicaba sobre un estilóbato de tres escalones, una característica común en la arquitectura griega que realzaba la estructura y proporcionaba una base sólida y elevada. La celda, que medía solo 15 pies 4 pulgadas cuadradas, era una de las más pequeñas, reflejando quizás una dedicación más íntima o especializada.
Las columnas del templo, incluyendo la base y el capitel, alcanzaban una altura de 14 pies 8 pulgadas y soportaban un entablamento de 4 pies de profundidad. Este diseño proporcionaba una proporción elegante y armoniosa, típica de la arquitectura griega de la época. Lamentablemente, el templo fue completamente destruido por los turcos en 1780, y lo que conocemos de su estructura proviene de descripciones y dibujos realizados antes de su destrucción.
Templo de Niké Ápteros
El Templo de Niké Ápteros (Victoria Sin Alas), construido en 438 a.C. por el arquitecto Calícrates, es otro hermoso ejemplo de la arquitectura jónica en Atenas. Situado en el espolón suroeste de la roca de la Acrópolis, el templo ofrece una vista pintoresca y estratégica. Frente al templo, en el extremo oriental, estaba el altar sacrificial de la diosa, reforzando su función religiosa central. La plataforma de roca sobre la que se erigió el edificio estaba rodeada por tres lados por una balaustrada de mármol, proporcionando seguridad y realzando la belleza del lugar.
El Templo de Niké Ápteros es también un anfipróstilo tetrástilo, elevándose sobre un estilóbato de tres escalones. La celda del templo, que mide solo 13 pies 9 pulgadas por 12 pies 5 pulgadas, es incluso más pequeña que la del Templo en el Ilissos, lo que subraya su carácter íntimo y especializado. Las columnas jónicas en los pórticos este y oeste del templo se asemejan a las columnas internas de los Propileos, con un diámetro de 1 pie 9 pulgadas y una altura de 13 pies 6 pulgadas, soportando un entablamento de 4 pies 3 pulgadas de altura.
Estas columnas jónicas presentan las características volutas y elegantes proporciones típicas del orden jónico, contribuyendo a la sofisticación estética del templo. La altura total del edificio hasta el ápice del techo complementa su diseño armonioso, asegurando que el templo sea una joya arquitectónica dentro del complejo de la Acrópolis.
El Erecteion
El Erecteion, situado en la Acrópolis de Atenas, es una obra arquitectónica singular y venerada, construida entre 420 y 393 a.C. bajo la dirección del arquitecto Mnesicles. Este templo se levantó en el lugar de un antiguo santuario destruido por los persas en 480 a.C. y es especialmente significativo para los atenienses debido a su contenido religioso y mitológico. Alberga los memoriales de la religión estatal, incluyendo el olivo sagrado que Atenea hizo brotar en su contienda con Poseidón, el pozo de sal creado por el tridente de Poseidón, la tumba de Cécrope, la estatua de madera de olivo Xoanon de Atenea Polias, y otras reliquias importantes.
El diseño del Erecteion es único y refleja la topografía inclinada de su emplazamiento, así como la necesidad de albergar tres santuarios distintos. La distribución interior del templo, que mide 6 pies 3 pulgadas por 31 pies 6 pulgadas, sigue siendo objeto de conjeturas. A diferencia de otros templos, el Erecteion no tiene columnas laterales y por ello se le denomina "áptico". La parte oriental se dedicaba al santuario de Atenea Polias (guardián de la ciudad), mientras que la parte occidental estaba dedicada a Erecteo y Poseidón. El Pandroseion se encontraba probablemente en el recinto al oeste del templo principal.
El Erecteion cuenta con tres pórticos de diferentes diseños:
- Pórtico oriental: Este hexástilo (seis columnas) probablemente formaba la entrada principal. Las columnas están separadas por dos diámetros (sístilo) y una de ellas se encuentra ahora en el Museo Británico. Este pórtico daba acceso a la celda oriental dedicada a Atenea Polias.
- Pórtico norte: Un pórtico jónico tetrástilo (cuatro columnas) que daba acceso a la celda occidental. Está situado a un nivel 10 pies más bajo que el oriental, al que se accede por una amplia escalinata. Las columnas de este pórtico están dispuestas de manera diástila (separadas por tres diámetros) y tienen 2 pies 9 pulgadas de diámetro y 25 pies de altura. La puerta en este pórtico es considerada una de las mejores obras de artesanía arquitectónica, con esculturas y enriquecimientos detallados.
- Pórtico sur o de las Cariátides: Este pórtico no era una entrada principal, sino más bien una "tribuna" elevada con seis esculturas de figuras femeninas (cariátides) que sostienen el entablamento. Cada cariátide mide 7 pies 9 pulgadas de altura y están espaciadas de manera similar a las columnas del pórtico norte. Este pórtico se accedía por una pequeña entrada en su lado oriental.
El exterior del Erecteion está construido en mármol del Monte Pentélico y debe su carácter distintivo a la disposición inusual de sus tres pórticos, cada uno con su propio estilo y tratamiento. El pórtico norte, en particular, es un ejemplo de un tratamiento muy rico del orden jónico, con capiteles adornados con molduras de toro trenzado, piedras de colores o vidrio, y decoraciones de bronce.
El entablamento del edificio principal mide 5 pies de altura y presenta la clásica división tripartita de arquitrabe, friso y cornisa. El friso de los pórticos y del edificio principal estaba hecho de mármol negro eleusino, con figuras esculpidas de mármol blanco fijadas mediante grapas de metal, una técnica que contrastaba y destacaba las esculturas.
La historia del Erecteion es tan rica como su arquitectura. Fue transformado en una iglesia en tiempos de Justiniano y, tras la anexión turca, fue convertido en un harén. Durante la revolución griega de 1827, el pórtico norte y partes del techo artesonado fueron destruidos, dejando solo tres de las Cariátides en su posición original. En 1838, las paredes fueron parcialmente reconstruidas y en 1845 se volvió a erigir el pórtico de las Cariátides. En 1852, una tormenta causó daños adicionales, derribando la mitad superior de la pared occidental y algunas columnas romanas comprometidas.
El Erecteion sigue siendo una joya de la arquitectura clásica, un testimonio de la innovación y la devoción religiosa de los antiguos atenienses, y un símbolo perdurable de la complejidad y belleza del arte y la arquitectura griega.
Templo de Artemisa
El Templo de Artemisa en Éfeso, conocido también como el Templo de Diana, fue una de las siete maravillas del mundo antiguo y se erigió en 330 a.C., durante la época de Alejandro Magno. Este monumental edificio ocupaba el sitio de dos templos anteriores. El templo arcaico más antiguo, diseñado por Ctesifón en 550 a.C., fue incendiado en 400 a.C. Posteriormente, fue restaurado o reconstruido por los arquitectos Paeonius y Demetrius de Éfeso, pero nuevamente fue destruido por un incendio en 356 a.C., la misma noche del nacimiento de Alejandro Magno. El templo posterior, que alcanzó fama mundial, fue construido en 330 a.C.
El sitio del templo fue redescubierto por el arquitecto Wood entre 1869 y 1874, y muchos de los restos, tanto del templo arcaico como del posterior, están ahora en el Museo Británico. Según la restauración conjetural del Dr. Murray, basada en la descripción de Plinio, el templo era octástilo diptérico, con dobles filas de veinte columnas en cada flanco. Además de la celda, el templo incluía un pronaos, posticum, tesoro, opistodomos y escaleras que llevaban al techo.
El templo descansaba sobre un estilóbato de cuatro escalones, con una fila adicional de escalones en cada extremo, ubicada entre la primera y segunda filas de columnas, para alcanzar la plataforma superior. Esta disposición proporcionaba una base elevada y majestuosa, resaltando la imponencia del edificio.
Plinio mencionó que el templo tenía cien columnas, treinta y seis de las cuales estaban esculpidas en el tambor inferior. Sin embargo, no menciona las dieciséis columnas delanteras y traseras con pedestales esculpidos que se encontraban en un nivel inferior, de modo que su superficie superior estaba al mismo nivel que la plataforma superior. Detrás de estas columnas, había ocho columnas esculpidas colocadas en antis al pronaos y posticum, formando así las treinta y seis columnas con tambores esculpidos mencionados por Plinio.
La celda del templo se cree que tenía columnas superpuestas para sostener el techo. Externamente, el Templo de Artemisa debió haber sido uno de los más impresionantes entre los templos griegos, debido a su tamaño y las esculturas en los pedestales cuadrados y los tambores circulares esculpidos. Estos elementos distintivos probablemente fueron influenciados por el templo arcaico anterior y contribuyeron a la grandiosidad del edificio.
El diseño octástilo diptérico del templo, con sus dobles filas de columnas, no solo proporcionaba una impresionante apariencia exterior, sino que también facilitaba una distribución interna funcional. La combinación de pronaos, celda, posticum y opistodomos, junto con los elementos escultóricos, reflejaba una integración armoniosa de funcionalidad y estética, característica de la arquitectura griega clásica.
Templo de Apolo Didymeus
El Templo de Apolo Didymeus, situado cerca de Mileto y construido entre 335 y 320 a.C., es una obra maestra de la arquitectura helenística diseñada por los arquitectos Paeonius de Éfeso y Daphne de Mileto. Este templo se erige sobre los cimientos de un templo arcaico que fue destruido por los persas bajo Darío durante la supresión de la revuelta jónica en 496 a.C.
El antiguo templo, antes de su destrucción, contaba con ofrendas dedicadas a Apolo, incluyendo figuras sentadas a ambos lados, un león y una esfinge, algunas de las cuales se encuentran actualmente en la sala arcaica del Museo Británico.
Estrabón menciona el nuevo templo, señalando su enorme tamaño y su estado inacabado: "En tiempos posteriores, los habitantes de Mileto construyeron un templo que es el más grande de todos, pero que debido a su vasta extensión permanece sin techo, y aún ahora existe dentro y fuera de preciosos bosques de laureles".
El diseño del Templo de Apolo Didymeus es decástilo díptérico, lo que significa que cuenta con diez columnas en el frente y una doble fila de columnas en su perímetro. La celda del templo es hipetra, es decir, abierta al cielo, lo que le daba una sensación de amplitud y conexión con el entorno natural. Esta característica es inusual y añade un nivel de sofisticación y singularidad al diseño del templo.
El templo tiene un pronaos muy profundo, que sirve como un pórtico de entrada monumental. Más allá del pronaos, hay un vestíbulo adicional que conduce a la celda principal. La celda alberga una estatua de Apolo Didymeus y está adornada con figuras de esfinges en los capiteles, esculpidas con un alto nivel de detalle, lo que refleja la maestría artística de la época.
El diseño general del Templo de Apolo Didymeus demuestra un avanzado nivel de sofisticación arquitectónica y artística. La riqueza de las decoraciones escultóricas y arquitectónicas presentes en su estructura es un testimonio del florecimiento cultural y artístico de Mileto durante el período helenístico.
Orden corintio
El orden corintio es el más ornamentado y elaborado de los órdenes arquitectónicos griegos, aunque fue menos utilizado por los griegos en comparación con el orden dórico y el jónico. La columna corintia, cuya base y fuste se asemejan a los del orden jónico, generalmente tiene una altura de diez veces su diámetro, incluyendo el capitel. Estas columnas se colocan sobre un estilóbato de la misma manera que los otros órdenes.
El capitel corintio es el elemento distintivo y más notable del orden. Es mucho más profundo que el capitel jónico, midiendo aproximadamente una vez y una sexta el diámetro de la columna en altura. El origen del capitel corintio sigue siendo un tema de debate. Algunos sugieren que puede haber derivado del capitel jónico, como se observa en el Erecteión, donde aparecen bandas de esculturas debajo de las volutas. Otros creen que podría haber sido inspirado en los capiteles en forma de campana de los egipcios, con la adición de la espiral asiria.
Calímaco de Corinto, un reconocido trabajador en bronce, es a veces acreditado como el creador del capitel corintio. Plinio el Viejo menciona un pórtico llamado corintio debido a los capiteles de bronce de sus pilares, lo que sugiere una posible asociación del nombre con el uso del bronce en los capiteles más antiguos.
El capitel corintio generalmente consiste en una campana profunda esculpida con dos filas de ocho hojas de acanto. Entre las hojas de la fila superior se encuentran ocho caulículos (tallos) que terminan en una hoja rizada o cáliz, de los cuales surgen las volutas. Estas volutas soportan los ángulos del ábaco y las pequeñas volutas centrales que sostienen un ornamento foliado.
El ábaco del capitel corintio es moldeado y curvado en planta en cada cara. Las molduras en los ángulos pueden llevarse a un punto, como en el Templo de Apolo Didymeus en Mileto, el Templo de Júpiter Olímpico en Atenas, y la Stoa o Pórtico en Atenas. Alternativamente, los bordes del ábaco pueden estar biselados, como en el Monumento de Lisícrates.
Ejemplos destacados del orden corintio:
El orden corintio es apreciado por su elegancia y complejidad. Aunque fue utilizado menos frecuentemente por los griegos, su influencia perduró y se expandió ampliamente en la arquitectura romana y renacentista. La riqueza de sus decoraciones y la sofisticación de su diseño hacen del orden corintio un símbolo de lujo y refinamiento en la arquitectura clásica.
Templo de Apolo en Didim, Mileto: Este templo presenta un capitel corintio con hojas de acanto y volutas, ejemplificando la decoración rica y detallada típica del orden corintio.
Templo de Júpiter Olímpico, Atenas: Este templo muestra el capitel corintio con su ábaco moldeado y curvado, destacando la evolución del diseño del ábaco en el orden corintio.
Monumento de Lisícrates, Atenas: El ábaco de este capitel corintio tiene bordes biselados, mostrando una variación en el diseño del ábaco que añade un toque distintivo a la estructura.
Monumento Coregico de Lisícrates, Atenas (335-334 a.C.): El Monumento Coregico de Lisícrates es una estructura singular que fue erigida para sostener un trípode como premio en competiciones atléticas o actuaciones musicales durante festivales griegos. La base del monumento está hecha de piedra Pireo y mide 9 pies 6 pulgadas cuadradas, soportando una estructura circular con un diámetro interno de 6 pies. Esta estructura está adornada con columnas corintias que sostienen un entablamento coronado por una cúpula de mármol ornamentada con volutas esculpidas, culminando en un adorno floral que antiguamente sostenía el trípode de bronce. La altura total del monumento es de 34 pies.
Templo de Apolo Epicurio, Bassæ (430 a.C.): Este templo, diseñado por Ictinus, contiene una única columna corintia interna, mostrando uno de los primeros ejemplos del uso del capitel corintio. La sofisticación de su diseño y la integración de diferentes órdenes arquitectónicos hacen de este templo un ejemplo notable de la arquitectura griega.
Tholos, Epidauro (siglo IV a.C.): El Tholos en Epidauro, diseñado por Policleitos el Joven, presenta un orden interno corintio, destacándose por su estructura circular y su uso innovador de columnas corintias. Este edificio es un testimonio del avance en la arquitectura y el diseño griegos durante el periodo clásico.
Philippeion, Olimpia (338 a.C.): El Philippeion en Olimpia es notable por su uso del orden corintio en las columnas semi-internas. Este monumento fue construido para conmemorar la victoria de Filipo II de Macedonia y destaca por su elegancia y detalles arquitectónicos.
Templo de Apolo Didymeus, cerca de Mileto (334-320 a.C.): Diseñado por Paeonius de Éfeso y Daphne de Mileto, este templo es conocido por su monumentalidad y la incorporación de columnas corintias, reflejando un alto nivel de sofisticación y arte.
Olimpieion (Templo de Zeus Olímpico), Atenas (174 a.C. - 117 d.C.): Diseñado por Cossutius y completado por Adriano, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas es uno de los templos más grandes de la antigüedad y es notable por su uso extensivo de columnas corintias. La grandiosidad y la ornamentación del templo lo convierten en un ejemplo icónico del orden corintio.
Torre de los Vientos, Atenas (100-35 a.C.): La Torre de los Vientos es una estructura octogonal que utiliza elementos del orden corintio. Sirvió como un reloj de agua y estación meteorológica, destacando por su funcionalidad y diseño arquitectónico.
Vestíbulo, Eleusis: El Vestíbulo en Eleusis es otro ejemplo del uso del orden corintio, aunque en un contexto más modesto en comparación con otros monumentos mencionados. Sin embargo, muestra la versatilidad y adaptabilidad del estilo corintio en diferentes tipos de edificaciones.
Estos ejemplos demuestran la variación y complejidad del orden corintio en la arquitectura griega, así como su adaptación y desarrollo a lo largo del tiempo. La combinación de elementos decorativos elaborados y la funcionalidad estructural hacen que el orden corintio sea uno de los más reconocidos y admirados en la historia de la arquitectura clásica.
Teatros griegos
Los teatros griegos eran estructuras arquitectónicas impresionantes, diseñadas para aprovechar la topografía natural, a menudo esculpidas en la ladera de una colina. Esta disposición no solo facilitaba la construcción, sino que también mejoraba la acústica y la visibilidad, permitiendo que las representaciones se llevaran a cabo al aire libre durante el día.
En cuanto a su planificación y diseño, los teatros griegos adoptaban una forma aproximadamente circular, cubriendo dos tercios de un círculo completo. El auditorio, compuesto por niveles de asientos de mármol, se disponía en graderías talladas directamente en la roca sólida. Los espectadores en los extremos de las dos alas tenían una vista hacia la orquesta, pero se encontraban más lejos del escenario.
El teatro griego estaba enfocado principalmente en las presentaciones corales. La orquesta, un espacio circular en el centro, servía como el área para el coro, que cantaba y bailaba, equivalente a las butacas y el foso de un teatro moderno. El escenario, conocido como logeion o "lugar de habla", era una plataforma larga y estrecha con un fondo permanente. La skené (la pared de fondo del escenario) funcionaba como un área de vestuario para los actores y dio origen a la palabra moderna "escena".
Los teatros griegos y romanos presentaban diferencias significativas. En los teatros griegos, como los descritos por Vitrubio y Pollux, la orquesta circular se utilizaba exclusivamente por el coro. El escenario (skéné) estaba elevado sobre la orquesta y contenía los camerinos para los actores. Los teatros griegos se integraban armoniosamente con el paisaje, esculpidos en la ladera de una colina para aprovechar la pendiente natural. La acústica y la visibilidad eran factores críticos, asegurando que los espectadores disfrutaran de una experiencia óptima desde cualquier punto del auditorio.
En contraste, los teatros romanos, como el de Orange en el sur de Francia, modificaron la orquesta, reduciéndola a un semicírculo que servía como área de asientos para los espectadores. El escenario se convirtió en el punto focal principal. Los teatros romanos tenían una gran pared de fondo del escenario que formaba una imponente fachada. Esta pared, sin aberturas por encima del nivel de la orquesta, no solo servía como telón de fondo para las actuaciones, sino que también mejoraba la acústica y la monumentalidad del teatro.
Las etapas del escenario griego evolucionaron con el tiempo. En la etapa pre-Esquilo (pre-Æschylean), antes de los teatros regulares, un actor podía subirse a una mesa o altar de Dionisos para dialogar con los bailarines o el coro. En el siglo V a.C., se cree que existía un escenario de madera bajo, conectado a la orquesta mediante una escalera. En el siglo IV a.C., se encontraron escenarios de madera con columnatas de piedra en Megalópolis y Epidauro. En la época helenística y romana, Vitrubio menciona escenarios griegos de 10 a 12 pies de altura. El Teatro de Dionisos en Atenas es un ejemplo prototípico donde se produjeron las grandes obras de dramaturgos atenienses.
El Teatro de Epidauro, construido por el arquitecto Policleitos, es uno de los teatros griegos más bellos y mejor conservados. La orquesta circular mide 66 pies de diámetro, y el teatro en su totalidad tiene 378 pies de ancho. Treinta y dos filas de asientos forman la parte inferior, separadas por un amplio pasaje (diazoma) de veinte filas superiores. Veinticuatro tramos de escaleras divergen como radios desde el fondo hacia la cima.
En cuanto a los palacios y edificios domésticos, las excavaciones realizadas por el Dr. Arthur Evans en Cnosos, Creta, han revelado palacios que datan del período minoico, más antiguo que el período micénico. El Palacio del Rey Minos muestra una estructura notable, diseñada en un plan similar al utilizado posteriormente en palacios y campamentos romanos, datando aproximadamente del 2000 a.C. No estaba fortificado, y debajo del palacio superior se encontraron restos de una estructura anterior, posiblemente del 3000 a.C.
Las características destacadas del Palacio de Minos incluyen un patio central oblongado de aproximadamente 180 por 90 pies, alrededor del cual se construían los apartamentos, distribuidos en varios pisos conectados por escaleras. Algunas habitaciones presentaban frescos notables y techos de yeso coloreados. Se descubrieron restos de un sofisticado sistema de drenaje con tuberías de terracota.
Estos hallazgos proporcionan una visión detallada de la sofisticación y el desarrollo arquitectónico en las civilizaciones antiguas, mostrando la transición y evolución de estilos y técnicas a lo largo de los siglos.
Palacios en Tirinto y Micenas
En Tirinto, situado cerca de la costa suroeste de Atenas, y en Micenas, se han descubierto restos arqueológicos de gran interés gracias a los doctores Schliemann y Dörpfeld. Estos restos proporcionan una visión detallada de la disposición general de los palacios de la época. En Micenas, por ejemplo, se han encontrado escalinatas que conducen a un patio exterior, desde donde se accede al megaron, el apartamento principal de los hombres, a través de un pórtico y vestíbulo. El megaron, una sala central con un techo abierto al cielo en el centro, era el núcleo del palacio. Desde aquí, se accedía a otras cámaras cuyo uso específico no está claramente definido. Mientras algunas autoridades sugieren que las cámaras de las mujeres fueron diseñadas para proporcionar mayor privacidad, otros, como el Prof. Ernest Gardner, argumentan que no se hizo ningún esfuerzo por crear privacidad, apoyándose en evidencias literarias, principalmente de Homero.
Los planos de los edificios domésticos imitan, a menor escala, la disposición general de estos palacios, como se observa en restos de Atenas, Delos y Priene de la época helénica. Estos edificios solían ser de un solo piso y organizados alrededor de un patio interior o peristilo, como lo describe Vitruvio en su obra. Las casas grecorromanas de Pompeya son ejemplos típicos de esta disposición, mostrando una continuidad en el diseño doméstico a lo largo de los siglos.
Propileos
Los propileos eran estructuras monumentales que servían como puertas de entrada a muchas de las principales ciudades de Grecia. Los más conocidos incluyen los de Atenas, Epidauro, Sunión, Eleusis y Priene.
Los Propileos de Atenas, construidos bajo Pericles por el arquitecto Mnesicles en el 437 a.C., se encuentran en el extremo oeste de la Acrópolis, accesibles mediante una larga escalinata desde la llanura. El edificio presenta pórticos dóricos hexástilos en la parte frontal y trasera a diferentes niveles, dando acceso a un gran vestíbulo cubierto, con un amplio pasaje central flanqueado por dos filas de columnas jónicas y cinco puertas en el extremo este. A cada lado del pórtico de entrada occidental hay alas que contienen columnas dóricas menores. El ala norte se usaba como galería de arte, mientras que el ala sur, nunca completada, estaba destinada para un uso similar.
Tumbas Griegas y Monumentos
Desde un punto de vista arquitectónico, las tumbas más importantes se encuentran en Asia Menor.
La Tumba de las Harpías en Xanthos, Licia (c. 550 a.C.) es un ejemplo destacado. Esta estructura se encuentra sobre un podio elevado y está tallada en piedra, decorada con relieves escultóricos que representan figuras mitológicas de las Harpías. La tumba es significativa no solo por su diseño arquitectónico, sino también por su ornamentación escultórica, que proporciona valiosa información sobre el arte y las prácticas funerarias de la época.
Monumento de las Nereidas, Xanthos (siglo V a.C.)
Generalmente considerado un monumento conmemorativo, fue descubierto por Sir Charles Fellows. Fragmentos importantes y un modelo en el Museo Británico indican que consistía en una cámara central o celda rodeada por una columnata de catorce columnas jónicas, todo elevado sobre un basamento con dos escalones. Las figuras esculpidas de nereidas o ninfas marinas se encontraban entre las columnas, con atributos marinos bajo ellas. Este monumento presenta frisos esculpidos, acróteras y frontones, destacando por su detallada ornamentación.
Mausoleo de Halicarnaso (c. 353 a.C.)
El Mausoleo de Halicarnaso (c. 353 a.C.) es una de las estructuras funerarias más emblemáticas de la antigüedad y una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue construido para Mausolo, sátrapa de Caria, por su viuda Artemisia II. Diseñado por los arquitectos griegos Satyros y Pythios, con la supervisión del renombrado escultor Escopas, el mausoleo fusiona elementos jónicos y corintios en una majestuosa exhibición de arquitectura y arte.
El mausoleo destacaba por su diseño imponente y monumental. Consistía en una base cuadrada que soportaba una cámara funeraria rodeada de una columnata jónica y coronada por un techo piramidal escalonado. La estructura medía aproximadamente 135 pies (41 metros) de altura, lo que la hacía visible desde grandes distancias y resaltaba su grandeza.
La base del mausoleo era un plinto cuadrado de mármol sobre el cual se levantaba la celda o cámara funeraria. Esta celda estaba rodeada por un pórtico peristilar con columnas jónicas, creando un recinto sagrado que simbolizaba la importancia del difunto. La columnata jónica consistía en columnas esbeltas con capiteles decorados. Encima de las columnas, el entablamento incluía un friso con relieves escultóricos que representaban escenas de batallas y procesiones, reflejando el poder y la gloria de Mausolo.
El techo del mausoleo era una pirámide escalonada, compuesta por placas de mármol. En la cúspide del techo se erigía una cuadriga de mármol (carro tirado por cuatro caballos), con estatuas de Mausolo y Artemisia, simbolizando su ascensión y perpetua vigilancia sobre Caria.
Las esculturas del mausoleo fueron realizadas por algunos de los artistas más renombrados de la época, incluidos Escopas, Leochares, Bryaxis y Timotheos. Las estatuas y relieves mostraban una alta calidad artística, con detalles meticulosos y expresiones dinámicas que capturaban escenas mitológicas y heroicas. En los frisos y metopas se representaban escenas de batallas entre griegos y amazonas, así como procesiones funerarias, reflejando tanto la cultura como las proezas militares de Mausolo.
Desde su destrucción parcial en la antigüedad, varias reconstrucciones del mausoleo han sido propuestas basándose en descripciones antiguas y hallazgos arqueológicos. Las restauraciones de Newton y Pullan en 1862 son una de las interpretaciones más conocidas, combinando estudios detallados y reconstrucciones artísticas. Fragmentos del mausoleo, incluidas estatuas y partes del friso, se conservan en el Museo Británico, proporcionando una visión tangible de su magnificencia original.
El Mausoleo de Halicarnaso no solo es una maravilla arquitectónica, sino también un testimonio de la sofisticación cultural y artística de la antigua Grecia. Su diseño ha influido posteriormente en la arquitectura monumental, y sigue siendo un símbolo de la fusión de arte y arquitectura funeraria. Este mausoleo ejemplifica cómo los griegos combinaban el arte escultórico con la arquitectura para crear monumentos que no solo honraban a los difuntos, sino que también reflejaban la grandeza y el legado de su civilización.
La Tumba del León en Cnido
La Tumba del León en Cnido es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura funeraria griega, ubicada en la región de Caria en Asia Menor. Este monumento es un testimonio de la habilidad arquitectónica y la simbología funeraria de la antigua Grecia.
La tumba se presenta con una base cuadrada y una estructura en forma de pirámide truncada, coronada por una figura de león de mármol. La altura total del monumento es de aproximadamente 39,5 pies (12 metros). La sección interna de la tumba destaca una cámara funeraria central que se eleva sobre un podio elevado. Esta cámara es el núcleo del monumento, proporcionando el espacio sagrado para el difunto.
El diseño simétrico de la tumba incluye elementos arquitectónicos típicos del estilo dórico, como triglifos y metopas en el friso. El plano perimetral del techo se apoya en columnas que rodean la estructura central de la tumba, resaltando la influencia del estilo dórico y proporcionando un marco estético al monumento.
El sarcófago de la tumba está tallado en un bloque macizo de mármol y está ricamente ornamentado con guirnaldas y motivos florales, típicos del arte funerario griego. Estos detalles demuestran la habilidad artística y la importancia del sarcófago como parte integral del monumento. La base plana del monumento muestra la disposición del basamento y la estructura de soporte del león, así como el área circundante, proporcionando una plataforma sólida y elevada para el monumento.
La figura del león en la cima de la tumba simboliza la fuerza y el poder, actuando como una protección simbólica para el difunto. La ubicación estratégica de la tumba en una colina con vistas al mar no solo resalta su importancia sino que también permite su visibilidad desde una distancia considerable. La adopción de un diseño peristilar con columnas alrededor del núcleo central es una característica distintiva que resalta la influencia del estilo dórico.
La Tumba del León fue descubierta por Newton y Pullan durante las excavaciones de 1857-58. El león de mármol, una de las piezas más destacadas, ahora se conserva en el Museo Británico y se considera una de las mejores piezas de escultura griega monumental.
La Tumba del León en Cnido refleja tanto la maestría técnica de los antiguos arquitectos griegos como el profundo simbolismo asociado con sus prácticas funerarias. Su diseño imponente y la calidad artística de sus ornamentos hacen de este monumento un importante estudio en la evolución de la arquitectura funeraria griega. La combinación de simbolismo, ubicación estratégica y diseño arquitectónico sofisticado destaca la importancia de esta tumba en el contexto del arte y la arquitectura de la antigua Grecia.
Sarcófago de una Tumba en Cnido
Un hermoso ejemplo de un sarcófago más pequeño es la Tumba de los Llorones encontrada en Sidón, ahora en el Museo de Constantinopla. Está diseñada como un templo jónico en miniatura con figuras femeninas esculpidas entre las columnas, mostrando el delicado trabajo escultórico de la época.
Sarcófago de Alejandro (siglo IV a.C.)
Encontrado cerca de Sidón y ahora en el Museo de Constantinopla, es uno de los más hermosos y mejor conservados. Sus lados de mármol representan escenas de batallas y cacerías en las que participó Alejandro, destacándose por el colorido trabajo que aún se conserva en la escultura.
Otros Ejemplos Notables
- Tumbas Excavadas en la Roca: Encontradas en Cirene (Norte de África) y Asia Menor, estas tumbas reflejan la adaptabilidad y la habilidad de los antiguos griegos para aprovechar la topografía natural en sus diseños funerarios.
- Tumbas Licias: Dos de estas tumbas, traídas a Londres por Sir Charles Fellows en 1842, se encuentran ahora en el Museo Británico. Estos monumentos ofrecen una visión detallada de las prácticas funerarias licias y su evolución estilística.
- La Estela: Esta era una clase de lápida en la que los griegos sobresalían. Consistía en una piedra plana colocada verticalmente en el suelo, similar a una lápida moderna, y coronada con un vértice típico. Las estelas eran a menudo ricamente decoradas con relieves que representaban escenas de la vida cotidiana o motivos funerarios.
El Ágora y los Edificios Públicos en la Arquitectura Griega
Molduras Griegas y Ornamentación
Las molduras griegas son reconocidas por su refinamiento y delicadeza en el contorno, influenciadas por la luz solar continua, la atmósfera clara y el mármol duro característico de la región. Estas molduras eran diseñadas a mano, siguiendo secciones cónicas como parábolas, hipérbolas y elipses, lo que les confería una curvatura natural y una expresión enriquecida.
Características Principales
Las molduras griegas presentaban un perfil detallado donde las líneas de enriquecimiento o tallado correspondían exactamente al contorno de la moldura, enfatizando su forma y curvatura natural. Esta precisión no solo cumplía una función estética, sino que también suavizaba las transiciones entre diferentes elementos estructurales, añadiendo una dimensión práctica al diseño.
Clasificación de Molduras Importantes
Cyma Recta: Conocida como la "línea de belleza" de Hogarth, esta moldura se caracteriza por un contorno que corresponde a una sección cónica, enriquecida frecuentemente con ornamentación de madreselva. Este diseño proporcionaba una transición suave y visualmente agradable entre los diferentes elementos arquitectónicos.
Cyma Reversa: Similar a la cyma recta pero invertida, esta moldura también se enriquece con motivos decorativos como el lirio acuático y la lengua.
Óvolo: De forma ovoide, esta moldura se adorna, cuando está enriquecida, con el motivo de huevo y dardo o huevo y lengua, aportando un detalle elegante y distintivo.
Filete y Perla: Estas son molduras lisas y pequeñas, usadas principalmente para separar otras molduras. La perla, en particular, puede estar decorada con el motivo de bead and reel o cuentas.
Cavetto y Scotia: Molduras huecas, siendo la scotia más profunda y típicamente ubicada en las bases de columnas, generalmente sin enriquecimiento decorativo.
Torus: Una moldura abultada, a menudo decorada con el guilloché o adorno "plat".
Pico de Pájaro: Característica del orden dórico, esta moldura proporciona una sombra profunda, contribuyendo a la percepción de profundidad y volumen.
Corona: La cara vertical profunda de la porción superior de la cornisa, frecuentemente pintada con adornos griegos.
Ejemplos Relevantes
El análisis de secciones a tamaño completo de molduras en estructuras icónicas como el Partenón y el Erecteion permite entender mejor estas características. Las molduras en estos templos no solo servían un propósito estructural, sino que también añadían una dimensión estética, reflejando la habilidad de los arquitectos griegos en combinar funcionalidad con belleza.
Ornamentación
La ornamentación es otro aspecto esencial en la arquitectura griega, destacando especialmente la hoja de acanto. Esta hoja, originaria del sur de Europa, viene en dos variedades: acanto espinoso (Acanthus spinosus) y acanto blando (Acanthus mollis). La primera presenta lóbulos puntiagudos y estrechos, proporcionando sombras nítidas, mientras que la segunda tiene puntas más romas y anchas. Los griegos solían preferir la variedad con ojos perforados profundamente, mientras que los romanos optaban por la otra.
Las hojas de acanto se usaban principalmente en los capiteles corintios. Estos capiteles, como los del Templo de Zeus Olímpico en Atenas, muestran una rica ornamentación con hojas de acanto y volutas. Otros ejemplos notables son los capiteles de la Torre de los Vientos y el Monumento Coregico de Lisícrates en Atenas. Los motivos ornamentales como la palmeta, el antemion y la madreselva eran también favoritos en la decoración griega, usados ampliamente en capiteles y molduras.
Escultura Griega
La escultura griega alcanzó un nivel de excelencia excepcional y puede dividirse en esculturas relacionadas con edificios, como los frisos del Partenón y el Templo de Zeus en Olimpia, y esculturas independientes, como estatuas y otros elementos decorativos. Las esculturas en la Torre de los Vientos en Atenas son ejemplos emblemáticos, con representaciones del viento del este (Apeliotes), asociado con la vegetación y la fertilidad, y el viento del norte (Bóreas), conocido por su frialdad y tormentas.
Los elementos ornamentales como los capiteles corintios y las esculturas detalladas en la Torre de los Vientos demuestran la habilidad y precisión de los antiguos griegos. Las hojas de acanto y las volutas son componentes clave en estos diseños, añadiendo un toque distintivo y elegante a las columnas y otros elementos estructurales.
La ejecución de estos ornamentos se realizaba a mano, lo que permitía un alto grado de detalle y precisión. Las molduras se diseñaban siguiendo secciones cónicas, como parábolas, hipérbolas y elipses, logrando una delicadeza refinada en el contorno. Las líneas de enriquecimiento en cualquier moldeado griego generalmente correspondían al perfil de dicho moldeado, enfatizando la expresión de la forma.